La Feria de Proyectos PGP 2025-2 fue un escenario durante la semana de inducción donde la creatividad estudiantil se hizo visible en todas sus formas: desde la investigación científica y la conservación ambiental, hasta las artes escénicas y los deportes alternativos.
El Programa de Gestión de Proyetos (PGP) brinda formación, apoyo económico y reconocimiento a las ideas de la comunidad universitaria. Este año, el programa ha logrado cifras históricas: 235 propuestas recibidas, 2.800 estudiantes participantes y 195 proyectos aprobados, conformados por más de 2.260 estudiantes. Un espacio creado de y para los y las estudiantes.
Brayan Pabón, estudiante de Diseño Industrial y coordinador del proyecto Aerial Fly, destacó la importancia de abrir espacios para los deportes aéreos como las telas y los equilibrios:
“Estos deportes llevan más de 20 años practicándose en la universidad, pero sin un espacio formal. Queremos que los estudiantes se sientan seguros, con colchonetas y equipos adecuados, y que la universidad reconozca que aquí también hay talento y disciplina”.
Desde Medicina Veterinaria, los proyectos de conservación animal también tuvieron protagonismo. Leonardo Figueredo explicó cómo el grupo Tortuguando estudia los parásitos sanguíneos en tortugas, un conocimiento poco explorado en Colombia:
“Este espacio nos da formación que no recibimos en la carrera, y lo importante es que haya un recambio generacional: cuando nosotros nos graduemos, otros estudiantes seguirán el camino”.
Por su parte, María Lucía Zambrano presentó un proyecto de monitoreo de cocodrilos mediante la frecuencia cardíaca de embriones, una apuesta por la conservación de especies silvestres:
“Las personas de PGP nos dan un apoyo enorme, porque como estudiantes muchas veces no tenemos los recursos para llevar adelante proyectos que pueden ser de gran utilidad”.
Pero la feria no solo reunió a expositores. Los asistentes resaltaron la diversidad de propuestas y el valor de contar con espacios más allá de las aulas. Ana y Nicole, estudiantes de primer semestre de Ingeniería Agronómica, lo resumieron así:
“Aquí no solo vemos agronomía: podemos acercarnos a la danza, al deporte, a la fotografía. Estos espacios nos ayudan a conocernos entre facultades y a crecer como personas”.
Esta jornada contó además con presentaciones de distintos grupos artísticos: canto, baile y grupos musicales se presentaron en un auditorio para dar una corta muestra de sus propuestas a los y las distintas estudiantes que este semestre inician sus estudios en la UNAL.
La feria, más que una vitrina de proyectos, fue un recordatorio de que la Universidad Nacional se construye con la iniciativa de sus estudiantes: un lugar donde la innovación y el talento se ponen en escena para inspirar a toda la comunidad universitaria.