Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Logo de sección Con Acento

Con Acento

Logo de sección Entre Líneas

Entre Líneas

Logo de sección En Proyecto

En Proyecto

Logo de sección Campus Amable

Campus Amable

Logo de sección Para Estar Bien

Para Estar Bien

Está en: Inicio/ En Plural/ Cuidar en comunidad: una apuesta para la comunidad trabajadora UNAL

Cuidar en comunidad: una apuesta para la comunidad trabajadora UNAL

31 de agosto de 2025

Conoce Comunidades del cuidado, una estrategia de la dirección de Bienestar y  Bienestar Docente y Administrativo, construida junto con la división de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y la división de Personal que busca promover el cuidado y el bienestar laboral a través de actividades que respondan a las necesidades e intereses de la comunidad trabajadora de la Universidad.

Desde En Plural hablamos con Ana Carolina Ruiz Ramírez, fisioterapeuta de la UNAL y coordinadora de la estrategia de Comunidades del cuidado y Gustavo Andrés Fonseca, psicólogo de la UNAL y de Comunidades del cuidado, sobre esta estrategia que busca complementar el apoyo que desde Bienestar se brinda a la comunidad trabajadora de la Universidad Nacional de Colombia.

 

En Plural (EP): ¿Por qué surge esta iniciativa?

Carolina Ruiz (CR): Identificamos que en la Universidad existen fragmentaciones entre trabajadores, docentes y estudiantes, y que no había un programa integral que atendiera a toda la comunidad trabajadora. Esta iniciativa nace también de observar que no existe como tal un programa que atienda todas las necesidades e intereses de los trabajadores de la universidad. Por lo tanto, eh pensarnos bienestar para los trabajadores nos demanda como primero conocer sus necesidades, luego pasar a  atenderlas. Además, muchas de las actividades disponibles se realizaban en horarios laborales o estaban pensadas solo para un grupo específico. Queremos llegar a docentes, administrativos y contratistas, ofreciendo opciones que realmente les sirvan y les generen bienestar.

Gustavo Fonseca (GF): Y también por otra parte, pues veíamos que las actividades que ofrecían eh para bienestar docente y administrativo, pues estaban como muy enfocadas principalmente en lo que ofrecía CAFAM. Entonces, las salidas de los días de sol, el festival de la cometa o los cursos de natación. Entonces son actividades que si bien están enfocadas a funcionarios, pues no cubren la totalidad de la población, trabajadora de la universidad y a nosotros nos interesa mucho llegar a todos los trabajadores, a docentes, administrativos, contratistas, porque sabemos que hay un porcentaje grande de contratistas en la universidad, entonces también queremos ofertar actividades para ellos.

 

EP: ¿Cómo identificaron estas necesidades?

CR: Creamos un programa en el que que nosotros llamamos "Bienestar te escucha", es nuestro primer acercamiento a conocer las necesidades de los diferentes eh trabajadores de la universidad. Entonces, nos acercamos a las facultades y escuchamos a las personas, vamos de oficina en oficina, les contamos muy por encima sobre el programa y les preguntamos qué necesidades tienen o qué intereses tienen de parte de bienestar. O incluso, ¿qué entienden por bienestar?

 

EP: ¿Cómo se definen las actividades que ofertan?

GF: Como te cuento, partimos de Bienestar te escucha, eso nos da como luces de qué tipo de actividades nosotros podemos crear para los trabajadores de la universidad y a partir de allí construimos una oferta que incluye actividad física, talleres culturales y espacios de encuentro. También hemos abierto horarios más flexibles —en la mañana, al mediodía y en la tarde— para que más trabajadores puedan participar en horarios fuera de su jornada laboral.

CR: Adicionalmente, en el inicio de la estrategia, se tomaron unas bases de datos desde la división de SST. Ellos nos compartieron una información porque precisamente Comunidades del cuidado también protege la salud de los trabajadores. Entonces hay una comunidad a la que nosotros nos dirigimos puntualmente para para que ellos asistan a unas actividades con fisioterapeutas específicamente. Por ejemplo, el grupo grupo 1, que es un grupo de trabajadores que tengan diagnósticos, que tengan enfermedades laborales, enfermedades comunes o alguna sintomatología dolorosa... Ellos están en un grupo particular a los que nosotros les enviamos los correos de las Comunidades y les insistimos en que participen en los espacios donde están las fisioterapeutas. No es espacio terapéutico, no es para ir a hacer terapias, sino que es un espacio para que ellos para que los en el ejercicio, tengan en cuenta la patología y le puedan direccionar mejor la actividad física.

GF: Otro grupo también que nos derivaron de SST son de áreas de riesgos. En la Universidad hay 18 áreas de riesgos que tienen trabajadores con factores de riesgo de sufrir accidentes laborales o enfermedades laborales. Entonces, el semestre pasado trabajamos con transporte y mantenimiento, la idea de este semestre es eh trabajar con el área de laboratorios de las facultades y hacer actividades con ellos más puntuales.

CR: Otro grupo  son los trabajadores que tengan alta carga mental, factores de riesgo psicosocial, pero pues hemos detectado en las actividades que hicimos el semestre pasado, que toda la población trabajadora tiene alta carga mental, que unos los gestionan mejor que otros, pero a a groso modo todos tienen esa carga. Entonces, ahí están. Y finalmente, otro grupo es una comunidad general, que ese así abarca toda la población universitaria "sana" y la población de selecciones deportivas.

 

EP: ¿Qué actividades han desarrollado hasta ahora?

CR: En cultura, talleres de danza árabe, tango, salsa, folclor, técnica vocal y formación actoral; en actividad física, acondicionamiento y espacios de vitalízate, abiertos a contratistas. Además, hemos implementado encuentros temáticos en unidades de trabajo, y para este semestre pensamos en actividades específicas para docentes, como un club de debate.

Hay unas que ya ya están como predestinadas, que son las de actividad física, por ejemplo. Actividad física y deporte ya tienen unas clases específicas que ellos dan. Lo que hicimos con ellos fue establecer horarios específicos para los y las trabajadoras, que era lo que te mencionaba, de 7:00 - 8:00, de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Ellos organizaron sus horarios para con los instructores ofrecer los espacios en esos horarios exclusivos para los funcionarios.

 

EP: ¿Son solo para los funcionarios?

CR: Sí. Para los trabajadores. Los espacios que son de AFID, que es acondicionamiento físico e instrucción deportiva, son son para funcionarios de planta, docentes y administrativos. Los espacios que son de Vitalizate, eso sí es para toda la comunidad universitaria.
GF: Pero vitalizate también tiene para funcionarios en donde pueden ingresar los contratistas. Con cultura ellos nos ofrecieron una parrilla de talleres que podían ofertar para funcionarios, el semestre pasado se ofertó danza árabe, danza tango e iniciación musical.
CR: Eso inicialmente el semestre pasado para arrancar, ya este semestre vamos a arrancar con esas tres, más danzas folclóricas, salsa, técnica vocal y formación actoral. Ya abrimos siete talleres de cultura para este semestre. 

 

EP: ¿Y dónde se dictan estos talleres?
CR: Hay unos en económicas, otros en el polideportivo, otros en el salón de música, otro en la casita... va variando siempre y toca estar pedientes de la programación para saber en dónde se van a dictar. Hay diferentes espacios y son abiertos, no requieren inscripción y son para toda la comunidad trabajadora.

 

EP: ¿Cómo puede la comunidad trabajadora  de la UNAL acceder a estas actividades?

GF: Cada semana publicamos un cronograma con todas las actividades. Los trabajadores pueden consultarlo a través de un código QR y decidir a cuáles asistir, ya sean con o sin inscripción previa.

 

EP: ¿Cuál dirían ustedes que es el valor diferencial de esta estrategia, qué tiene de novedoso que no lo tengan otras estrategias o proramas ya?
CR: Queremos contrarrestar la idea de que la salud y el bienestar son solo responsabilidades individuales, estas ideas y estas lógicas de que el individuo es responsable de su felicidad y de su salud, son lógicas muy peligrosas. Comunidades del Cuidado quiere hacerle contrapeso a esas lógicas, cambiar a las personas, transformar la forma en que nos relacionamos, pensarnos en colectivo y eh elaborar prácticas de cuidado colectivo.

GF: Comunidades del cuidado busca que la Universidad se piense en colectivo, fomente el cuidado mutuo y fortalezca los lazos entre estudiantes, docentes y administrativos. Como dice el equipo, se trata de dejar de sobrevivir al trabajo y empezar a vivirlo con bienestar. Es muy importante que las personas entiendan que el cuidado es algo esencial para el trato y para la vida misma, que pueden sentirse bien, que pueden disfrutar de los espacios en los que ellos se se desarrollan. 

 


Redactó: Carolina Crosby Jiménez.
COMPARTIR
COMPARTIR