La Dirección de Bienestar Universitario, a través del Área de Acompañamiento Integral, presentó oficialmente la Escuela de Habilidades para la Vida (EHV). Este espacio pedagógico busca brindar a la comunidad universitaria herramientas prácticas y de sensibilización que complementan la formación académica. Desde En Plural conversamos con sus coordinadoras, quienes nos contaron qué significa esta nueva apuesta y cuáles son sus objetivos.
En Plural (EP):
¿Cómo resumirían ustedes qué es la Escuela de Habilidades para la Vida?Gabriela Ramírez (GR):
La Escuela es un espacio de convergencia. Reúne pedagogía, sensibilización y acción colectiva. Queremos que las personas no solo reciban información, sino que se sientan interpeladas por los temas, aunque no les afecten directamente. Por ejemplo, ¿por qué aprender de discapacidad si no soy una persona con discapacidad? Porque somos comunidad, y lo colectivo le da sentido a la vida universitaria.
EP:
¿Cuál es su misión principal (de la EHV)?GR:
Podemos resumirla en tres apuestas: primero, la permanencia estudiantil, reconociendo trayectorias diversas como estudiantes con discapacidad, personas cuidadoras, madres o quienes hacen reingreso. Segundo, la construcción de comunidad universitaria, porque es clave que todas y todos se sientan parte de este espacio. Y tercero, la formación para el regreso a la sociedad, entregando herramientas útiles más allá de la universidad.
EP:
Cuéntennos de dónde surge la idea de crear la EscuelaCamila Holguín (CH):
La oferta pedagógica del Área de Acompañamiento Integral existe hace muchos años, con talleres y programas variados. Sin embargo, aparecía fragmentada y no siempre se comunicaba en un lenguaje cercano para los estudiantes. Vimos la necesidad de darle identidad y coherencia, de crear un espacio centralizado e integral que mostrara que todos esos programas están conectados y dialogan entre sí.
EP:
¿Quiénes pueden participar en las actividades y talleres que realizan dentro de la Escuela, es solo para estudiantes o tienen otro público objetivo?GR:
La Escuela está dirigida principalmente a estudiantes, pero no exclusivamente. Reconocemos que los intereses y necesidades de docentes y funcionarios son diferentes, por eso también tenemos una oferta específica para ellos, como el ciclo Desarrolla tu potencial humano. La idea es que todos los actores de la universidad puedan beneficiarse, con metodologías ajustadas a su realidad.
EP:
¿Qué tipo de actividades ofrece la Escuela?CH:
Ofrecemos talleres y ciclos sobre temas como manejo de emociones, resolución de conflictos, gestión del tiempo, liderazgo, inclusión, hábitos de estudio o comunicación asertiva. Algunos espacios son sesiones aisladas, otros requieren continuidad, como los cursos de lengua de señas. Además, hay un componente muy importante: la posibilidad de que quienes reciben auxilios socioeconómicos realicen aquí sus horas de corresponsabilidad de manera formativa y significativa.
EP:
¿Cómo funciona la inscripción a estas actividades?GR:
Creamos un micrositio que concentra toda la información. Allí está el calendario con los talleres y ciclos, la descripción de cada uno y los enlaces de inscripción. La persona puede escoger si asistir a una sola sesión o completar un ciclo entero. Esto permite flexibilidad y también continuidad para quienes buscan un proceso más profundo.
EP:
¿Qué alianzas externas han logrado involucrar en este proceso y cuál es el papel que juegan?CH:
Queremos que la Escuela dialogue con la ciudad. Por eso tenemos lo que llamamos “lunes de alianzas estratégicas” en donde invitamos a instituciones como BiblioRed, la Secretaría de la Mujer o el Instituto de Participación Ciudadana para que no solo presenten sus servicios, sino que desarrollen talleres pedagógicos junto con nosotros. Así ampliamos el horizonte de acción y enriquecemos la experiencia de los estudiantes.
EP:
¿Cuándo comenzó oficialmente a operar la Escuela?GR:
El proceso de diseño empezó en mayo de 2024, y el lanzamiento oficial se realizó el 3 de septiembre en un Acompañamiento Itinerante por el campus. Desde entonces, la Escuela funciona mediante cortes pedagógicos de cinco semanas. El primero inició el 15 de septiembre y se extenderá hasta mediados de octubre. Luego tendremos un segundo corte con nueva programación.
EP:
¿Qué mensaje quieren dejar a la comunidad universitaria?CH:
Que la universidad no tiene por qué vivirse como un tránsito solitario o doloroso. El aprendizaje no se limita a lo académico y en colectivo muchas cosas se vuelven más llevaderas, incluso los retos más complejos. La Escuela de Habilidades para la Vida está aquí para acompañar, sensibilizar y fortalecer a quienes hacen parte de la UNAL, con el objetivo de que vivan su experiencia universitaria de manera más sana, segura y transformadora.
La invitación está abierta: conocer y participar en la EHV significa formarse no solo como profesional, sino también como persona capaz de construir comunidad y aportar a la sociedad.