Bogotá, noviembre 25 de 2025.
Durante el mes de noviembre, la Universidad Nacional de Colombia celebró los 15 años del Área de Acompañamiento Integral (AAI) con un foro académico que reunió a instituciones de educación superior, expertos del Ministerio de Educación y estudiantes que participan activamente en los procesos de Bienestar.
El encuentro se llamó Retos y perspectivas del acompañamiento estudiantil en la Universidad del Futuro y fue el escenario de reconocimiento de la evolución del acompañamiento en la educación superior y un espacio para dibujar los desafíos de las universidades frente a la permanencia y graduación con calidad de sus estudiantes.
Zulma Camargo, jefa del AAI de la UNAL, resaltó que estos 15 años han significado una apuesta constante por el desarrollo integral, el autocuidado y la construcción de ciudadanía estudiantil. Recordó que el área nació como una iniciativa retadora y que hoy es un referente nacional gracias al trabajo articulado entre componentes académicos, psicosociales y de bienestar.
Su mensaje subrayó un cambio crucial: pasar de ver al estudiante como un receptor pasivo de servicios a reconocerlo como un sujeto activo que participa, decide y co–construye su trayectoria universitaria. Esta transformación, dijo, ha permitido que la UNAL se consolide como un entorno más sensible, flexible e inclusivo para acompañar trayectorias diversas.
Uno de los momentos más relevantes del foro fue la intervención de Xiomara Garay, coordinadora del Componente de Permanencia del Ministerio de Educación, quien presentó la actualización de la Guía de Permanencia en Educación Superior y celebró los avances de la UNAL.
Garay destacó que el país ha transitado de una visión centrada en la “retención” —que veía al estudiante que se retiraba como un problema administrativo— hacia una mirada que reconoce la complejidad humana detrás de cada trayectoria.
“Hoy no hablamos solo de evitar la deserción, sino de potenciar la permanencia, entender quién se queda y cuáles factores protegen una trayectoria exitosa”, afirmó.
Esta visión implica un cambio profundo: el estudiante está en el centro, pero no como recipiente de apoyos, sino como alguien que tiene la capacidad de elegir, reconocer sus necesidades y conectarse con un ecosistema de recursos que incluye lo académico, lo psicosocial, lo financiero y lo comunitario.
Garay recalcó que la UNAL ha sido referente en integrar estas dimensiones y que hoy cuenta con un modelo verdaderamente integral, donde lo académico se piensa más allá de lo disciplinar y lo psicosocial trasciende lo asistencial. “Es admirable ver cómo la Universidad Nacional ha materializado un acompañamiento realmente humano e integral”, señaló.
El foro también incluyó la participación de estudiantes promotores de convivencia, quienes compartieron su visión del acompañamiento desde la experiencia cotidiana. Cristian, uno de los promotores, destacó que su labor no solo contribuye a la permanencia, sino que crea un puente entre los procesos institucionales y las realidades del estudiantado. “Es distinto cuando otro estudiante te dice: mira, estos son los caminos, aquí te orientamos. Eso facilita muchísimo transitar la universidad”, afirmó.
Los aportes del evento coincidieron en un punto: la educación superior debe avanzar hacia un acompañamiento que cubra toda la trayectoria educativa, desde el ingreso hasta la graduación e incluso la transición a la vida profesional.
Esta nueva perspectiva apuesta por:
- Acciones preventivas y no solo reactivas
- Decisiones basadas en datos y sistemas de información interoperables
- Modelos de acompañamiento interdisciplinares
- El reconocimiento de la diversidad humana en todas sus expresiones
- El fortalecimiento de comunidades de apoyo académico, artístico, cultural y deportivo
Garay sintetizó este reto en un concepto clave: ecosistema de éxito, un entorno donde cada estudiante puede estar en el lugar correcto, con el apoyo correcto, en el momento correcto.
Los 15 años del AAI no solo celebran una historia: proyectan un futuro. Uno donde la permanencia se entiende como un proceso colectivo, donde la inclusión es transversal y donde escuchar las necesidades del estudiantado guía las estrategias institucionales.
El foro cerró con la invitación a seguir tejiendo redes entre universidades, a compartir prácticas innovadoras y a consolidar un acompañamiento integral que mantenga viva la promesa que dio origen al AAI: acompañar con sabiduría y con el corazón la vida universitaria de cada estudiante.
2025-10-28
La comunidad del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez
+ Información2025-10-20
El pasado martes 14 de octubre, la Vicerrectoría de Sede junto a la Dirección de
+ Información2025-10-03
Este 2 de octubre se realizó la inauguración de la plazoleta del Comedor de la
+ Información2025-09-09
Esta es la primera de varias actividades que se realizarán para fomentar la lectura en
+ Información2025-09-02
El pasado 1 de septiembre, el restaurante universitario
+ Información