Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Noticia

Auditorio Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Octubre 02 de 2012.


Inclusión educativa: Una cuestión de actitud

La inclusión es un camino sinfín en el que cada uno tiene su grano de arena por aportar. En el campus de la Universidad Nacional la infraestructura, las cátedras y la actitud de las personas distan mucho de serlo. Para reflexionar sobre este tema se realizará el I Foro de inclusión educativa liderado por el Programa de Inclusión y Discapacidad de Bienestar. Freddy López, coordinador de este Programa nos habló de los retos y avances al respecto.

E.P. ¿A qué hace referencia el término inclusión?

F.L. Es un concepto que abarca a todo el mundo en cierta forma, en el Foro nosotros hablaremos de inclusión educativa pero con respecto a las personas en situación de discapacidad. No obstante se habla de inclusión afro, indígena, étnica, sexual, religiosa, etc., todo depende del contexto. Lo que sí es importante tener claro es que la inclusión sin importar a qué población haga referencia debe entenderse no como un fin sino como proceso en el que poco a poco se van agotando distintas etapas. La inclusión no es algo que se logra a través de estrategias, yo diría que es más una utopía que nos ayuda a caminar.

E.P. ¿Cuáles son los principios de la inclusión educativa?

F.L. El primero es la adaptación del entorno a las necesidades de las personas en situación de discapacidad, para que no sea la persona quien tenga que adaptarse a un espacio que por lo general es agresivo con su condición. Sin embargo quiero aclarar que cuando hablamos del entorno, el sujeto en situación de discapacidad también hace parte de este, entonces no significa que la persona se vaya a quedar esperando a que todo se lo hagan y se lo den, sino que él también debe ser parte de la solución. En esa perspectiva, la inclusión es un tema de corresponsabilidad.

De igual forma, dos principios muy importantes son la igualdad y la equidad. La igualdad entendida como la acción de otorgarle a todo el mundo las mismas oportunidades; se supone que en este país todos tenemos derecho a la educación, pero esta igualdad debe estar permeada por la equidad, y esto significa que a cada quien hay que darle lo que necesita para poderse desempeñar adecuadamente. Es decir, se deben tener en cuenta las diferencias de cada individuo en medio de la colectividad. Otro aspecto esencial es el diseño universal, el cual consiste en procurar hacer las cosas para que le sirvan al mayor número de personas.

E.P. ¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden que exista inclusión educativa?

F.L. Una de las barreras más visibles es la accesibilidad, que sin duda alguna incide mucho en el rendimiento académico. Por ejemplo una persona en muletas, si el estudiante tiene un parcial y su clase es en el quinto piso tiene que disponer de casi media hora para subir las escaleras, cuando quizá sus compañeros aprovechen ese espacio para estudiar. A esto hay que sumarle que los trayectos de desplazamiento desde cualquiera de las entradas de la Universidad hasta el sitio de clase son muy extensos y eso afecta el tiempo del estudiante, y el tiempo en la academia es sumamente importante.

Aparte de lo estructural, también están las tecnologías, las comunicaciones, la misma organización de eventos y una fundamental: la mentalidad de las personas. Existen muchos que sienten pena por quienes están en situación de discapacidad pero no buscan la forma de aportar para mejorar su entorno, en este punto es en lo que más trabajamos desde el Programa de Inclusión y Discapacidad, sin embargo es un proceso muy lento, hay que ir dependencia por dependencia, algunas nos reciben pero otras no tienen tiempo, tenemos muchos aliados a la hora de llevar a cabo talleres, conferencias y capacitaciones pero aún falta más disposición.

E.P. ¿Cómo está la Universidad Nacional en términos de inclusión educativa?

F.L. Aunque llevamos mucho tiempo con este trabajo, para ser francos pareciera como si hasta ahora estuviéramos arrancando. En la Universidad no hay una estabilidad de docentes y administrativos, por eso cada semestre hay que capacitar a todos los que ingresan y también hay que llevar a cabo un proceso con los estudiantes en situación de discapacidad admitidos, para conocer sus necesidades y fortalezas. Lo más importante es que se tiene la intención de hacer algo. Volviendo a la accesibilidad, la Universidad no está bien parada en este tema. Existe una ley que dice que todos los sitios públicos deben ser accesibles para todas las personas, pero el presupuesto y el tamaño de la Nacional no permiten que esto sea posible.

Otro inconveniente es que en la UN pesa más la libre cátedra y es difícil lograr que un profesor que tiene una metodología la adapte para que sea más accesible a una persona en situación de discapacidad. Frente a este tema surgen ideas erróneas, cuando se tiene como alumno a una persona en situación de discapacidad se trata de ser más flexible o de darle un trato preferencial, por el contrario hay es que permitirle el acceso al material de clases, a la información, a través de estrategias acordes a sus capacidades.

E.P. Uno de los puntos principales del Foro serán las políticas existentes frente a este tema. ¿Qué tan efectivas son esas políticas?

F.L. Es importante aclarar que este Foro no es para decir qué hemos hecho en términos de inclusión, sino por el contrario debatir sobre el tema y generar interrogantes que alimenten el proceso. Como parte de esta actividad se hará referencia al artículo 036 que genera las políticas en términos de inclusión para la Institución, así como de un pacto que firmó en 2009 el Gobierno Nacional con la ONU donde se comprometen a garantizar los derechos de las personas en situación de discapacidad.

Frente a esta normatividad lo que haremos es cuestionar su viabilidad, porque resulta que muchas de estas políticas tienen propuestas muy buenas pero poco prácticas y aplicables en nuestra realidad social.

Hay que acercarse al contexto colombiano para buscar soluciones acordes con los recursos con los cuales se cuenta, teniendo presente algo fundamental y es que en la actualidad la inclusión, afortunadamente, pasó del asistencialismo a la filantropía y ahora es un tema de corresponsabilidad.

NOTICIAS RELACIONADAS

2023-12-04

Unincluye: Una pasantía estudiantil con pautas de inclusión y autocuidado

El pasado 10 de noviembre la División de

+ Información

2023-10-20

UNAL recibe reconocimiento por su compromiso en la promoción de la cultura ciudadana y la equidad de género

En un acto de reconocimiento a su labor constante en pro de la

+ Información

2023-10-06

Cuidar corazón y mente: un enfoque vital para la prevención del suicidio en la Sede Bogotá

Este dos de octubre, en el auditorio Camilo Torres del Edificio de

+ Información

2023-09-20

La UNAL abre las puertas virtuales a la inclusión con guía de accesibilidad digital

El pasado 15 de septiembre, la Universidad Nacional de Colombia por

+ Información

2023-09-06

Encuentro de familias de Jóvenes a la U: fortaleciendo el vínculo entre la Universidad y el hogar

  El pasado 25 de agosto, se llevó a cabo el

+ Información

2023-08-22

La estrategia Acompañamiento Itinerante debuta en el Campus UNAL, Sede Bogotá

Con el propósito por acercar los servicios de la

+ Información
Síguenos en nuestras redes sociales