Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Noticia

Auditorio Hospital Universitario, Junio 13 de 2014.

Bienestar en sintonía con la equidad de género

Con el propósito de dar a conocer la política de género al interior de la Universidad, el grupo de Fortalecimiento a la Equidad de Género en la Educación Superior, FEGES, adelanta talleres de sensibilización con miembros de la comunidad universitaria.

(Dirección de bienestar, 13 de junio de 2014) El pasado 12 de junio, 26 funcionarios de la Dirección de Bienestar Universitario conformaron el primer grupo en recibir capacitación al respecto.

El encuentro, hace parte de proceso de un formación iniciado desde el año pasado junto con un diplomado sobre comunicación y género que se llevó a cabo en la Habana, Cuba, con la participación de alrededor de 150 funcionarios, según comentó María Yolima Suarez, asesora de la Dirección de Bienestar.

“Quisimos hacer esta otra fase, porque conocemos poco en qué consiste el acuerdo 035 y cuáles son esas rutas de atención en casos de violencia a la mujer dentro del campus. La idea es concienciar sobre el tema porque la Universidad no es ajena a ese tipo de situaciones de acoso laboral o de violencia que sobrepasa nuestros campos de acción” manifestó Suarez.

El taller fue dirigido por la profesora Dora Isabel Díaz, coordinadora de FEGES en la U.N., Rosalba Castiblanco y Angélica López, quienes invitaron a los presentes a realizar una carrera de observación donde encontrarían carteles de colores con información concerniente a la participación de las mujeres en la universidad.

“La idea es que con sus aportes podamos establecer cuáles son las situaciones inequitativas más frecuentes que se viven al interior del campus entre estudiantes, docentes y administrativos. Las inequidades están presentes en todo y ustedes pueden contribuir a cambiarlas con sus propuestas” manifestó a los presentes Rosalba Castiblanco, ponente de FEGES.

Por su parte, el público asistente llegó a algunas conclusiones como: que las concepciones de lo masculino y lo femenino son construcciones sociales, que la cultura en las comunidades raizales y afrocolombianas juega un papel fundamental en los roles que toman las mujeres de estas comunidades disminuyendo su participación en la vida académica.

“Para el periodo 2010, en las comunidades raizales eran más los hombres que las mujeres que se presentan para ingresar a la U.N., porque eran los gobernadores quienes escogían a los jóvenes que podían acceder a los cupos de la Universidad. Además, en estos grupos las mujeres están más dadas a tomar roles que las limitan al funcionamiento del hogar” declaró durante la plenaria Adriana Hurtado, delegada del Área de Acompañamiento Integral.

NOTICIAS RELACIONADAS

2025-09-09

Inició ciclo de la alianza estratégica de Bienestar Sede Bogotá con Biblored en el Jardín UNAL

Esta es la primera de varias actividades que se realizarán para fomentar la lectura en

+ Información

2025-09-02

El corazón del campus late de nuevo: regreso del Restaurante Universitario

El pasado 1 de septiembre, el restaurante universitario

+ Información

2025-07-22

El arte llega a la cuna: el Jardín Infantil UNAL recibe al Programa NIDOS

El Jardín infantil UNAL le abre las puertas al “Programa NIDOS - arte para la

+ Información

2025-07-10

Cultura del cuidado: el poder sanador de la naturaleza en comunidad

Durante el mes de junio se realizaron distintas jornadas de la actividad “Naturaleza,

+ Información

2025-04-11

Juntos por el agua: UNAL y Secretaría Distrital de Ambiente fortalecen lazos con la comunidad educativa

En el marco de la alianza entre la Dirección de Bienestar

+ Información

2024-07-19

Reconecta, revive y reencuentra: la UNAL regresa a clases y retoma sus actividades este 22 de julio

A raíz del paro que afectó el desarrollo normal de

+ Información
Síguenos en nuestras redes sociales