Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Noticia

Campus universitario, Noviembre 27 de 2014.

NO más violencia contra las mujeres

‘Que no saben manejar; ‘que si son bonitas son brutas; ‘que son responsables de los abusos por vestir minifalda’, estos y otros imaginarios arraigados en la sociedad, constituyen un tipo de violencia que se ha naturalizado: la simbólica. Es por ello que durante la conmemoración la comunidad universitaria dijo: ¡Sí, las palabras hacen daño! No solo los golpes hieren, las palabras también dejan cicatrices.

(Dirección de Bienestar, 26 de noviembre de 2014) Las jornadas iniciaron el lunes 24, con un taller dirigido por el Programa de Fortalecimiento de Equidad de Género en la Educación Superior (Feges), donde se divulgó nuevamente el Acuerdo 035 de 2012 por el cual se determina la política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional.

Durante la conferencia se destacaron algunas cifras sobre el acceso a la educación superior y de las cuales se resaltó que para el período académico en curso, de 57.528 estudiantes matriculados en las sedes andinas de la Nacional, solo el 36,3% son mujeres.

Por su parte, la docente Isabel Agatón Santander, de la Escuela de Estudios de Género, manifestó que “el acuerdo se constituye en una plataforma para que la Universidad se piense seriamente el tema de la igualdad de género, que responsabiliza no solamente a Bienestar como encargado de desarrollar estas políticas, sino que debe ser la suma de acciones por parte de las distintas directivas, de los docentes, de administrativos y de los y las estudiantes”. Destacó.

La conmemoración continuó el martes 25, fecha en la que se recuerda a las hermanas Mirabal, opositoras de la dictadura dominicana que fueron asesinadas a manos de la policía.

Con una jornada de estampado en la Plaza Central el Programa de Inclusión de Bienestar, llamó la atención de la comunidad sobre los diversos tipos de violencia que se presentan a diario: simbólica, física, psicológica.

Tema alrededor del cual también se desarrollaron una serie de intervenciones artísticas protagonizadas por integrantes del Grupo de Comparsa y Zancos, quienes vestidas de blanco perseguían a una mujer señalándola con insultos y calificativos. Por su parte Grupo de Teatro Institucional, irrumpió en distintos lugares del campus, representando un fragmento de la obra Casa Sin Ventanas, donde cinco mujeres narraron las violaciones y arbitrariedades de las que son víctimas.

Hacia las 2:00 p.m. el Grupo Estudiantil de Trabajo Alteraxxion de la Facultad de Ciencias Humanas, desarrolló el taller: Laboratorio de Masculinidades: Teatro de las y los oprimidos. Actividad que promovió la reflexión sobre cómo algunas imposiciones patriarcales se mantienen en el tiempo.

“Quisimos hacer este taller, desde la mirada del hombre, quien en muchos casos cumple el papel de represor-victimario”. Explicó Emilio Ramírez, tallerista de la Fundación Cultural Teatro Experimental de Fontibón.

Por otra parte, el grupo: Adictas Anónimas a las Relaciones Afectivas ofreció una charla en la cual destacaron que en muchas relaciones, el amor se convierte en una obsesión que lleva a la mujer a cambiar su personalidad por generar empatía y codepender del ser amado aunque este la maltrate.

“Me parece interesante que la Universidad tenga un espacio abierto a este tipo de actividades y se preocupe no solo por proporcionar conocimiento, sino por el bienestar, la salud y la integridad de las mujeres.” afirmó Cintia Quiñones Díaz, asistente al evento.

Entre tanto, el miércoles 26 de noviembre, la Escuela de Género festejó dos décadas de trabajo con una jornada académica y cultural en el edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, con la presentación de la Biblioteca Digital Ofelia Uribe Acosta, que socializa el pensamiento, producción e investigación que han realizado las mujeres en el país y en otras latitudes.

Y para cerrar con broche de oro, al medio día del viernes 28 a la 1:00 p.m., la cuentera, actriz y tallerista Carolina Rueda se tomará la emblemática ‘Perola’, para reflexionar sobre la temática a través de profundos pero divertidos relatos.

NOTICIAS RELACIONADAS

2025-09-09

Inició ciclo de la alianza estratégica de Bienestar Sede Bogotá con Biblored en el Jardín UNAL

Esta es la primera de varias actividades que se realizarán para fomentar la lectura en

+ Información

2025-09-02

El corazón del campus late de nuevo: regreso del Restaurante Universitario

El pasado 1 de septiembre, el restaurante universitario

+ Información

2025-07-22

El arte llega a la cuna: el Jardín Infantil UNAL recibe al Programa NIDOS

El Jardín infantil UNAL le abre las puertas al “Programa NIDOS - arte para la

+ Información

2025-07-10

Cultura del cuidado: el poder sanador de la naturaleza en comunidad

Durante el mes de junio se realizaron distintas jornadas de la actividad “Naturaleza,

+ Información

2025-04-11

Juntos por el agua: UNAL y Secretaría Distrital de Ambiente fortalecen lazos con la comunidad educativa

En el marco de la alianza entre la Dirección de Bienestar

+ Información

2024-07-19

Reconecta, revive y reencuentra: la UNAL regresa a clases y retoma sus actividades este 22 de julio

A raíz del paro que afectó el desarrollo normal de

+ Información
Síguenos en nuestras redes sociales