Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Noticia

En Línea , julio 09 de 2020.

Un festival de diversidad artística y multicultural

En la mitad del mes de junio, el Área de Cultura de la Dirección de Bienestar Universitario, sede Bogotá, brindó a la comunidad UNAL la posibilidad de participar y asistir virtualmente al Festival 360 grados, con el que se dio a conocer la muestra de la  diversidad de prácticas culturales y artísticas que se han realizado a lo largo del semestre.

El festival contó con diversas franjas. Varias de ellas se hicieron a manera de convocatoria abierta a la comunidad para que pudieran participar en la modalidad de su preferencia. Estas convocatorias se lanzaron desde principios del mes de junio. Las seis franjas ofrecidas fueron: Foros; transmisiones En vivo; tres jornadas tituladas Ventana a la creación; Encuentros fugaces; Programas radiales; y Clases abiertas.

Con relación a los foros realizados, el primero sirvió para discutir sobre las prácticas artísticas universitarias en tiempos de contingencia, fue llevado a cabo por algunos directores de los grupos artísticos institucionales. El segundo, tuvo la participación de los gestores de oficinas de cultura en las universidades y en las sedes de la Universidad Nacional que hicieron parte del festival; las transformaciones y adaptaciones desde la gestión cultural fueron el tema de discusión. El tercer espacio de exposición fue titulado Cultivar-nos ante la contingencia, contó con las intervenciones de varios investigadores y artistas invitados.

En los tres foros se abordaron temas de la coyuntura actual y el lugar de las artes en el marco del bienestar estudiantil. Además, se reflexionó sobre la importancia de los grupos artísticos para el acompañamiento y el soporte que estos brindan a los estudiantes en tiempos difíciles. Sergio Triviño fue el moderador en los tres espacios de muestra y reflexión cultural.

En el escenario de La franja En vivo estuvieron tres artistas invitadas: Hilse León  de danza contemporánea); Juliana Borrero  de escrituras representativas; y Efi Lambuley  de experimentación sonora. Estos espacios sirvieron para conversar y conocer sobre sus respectivos procesos y trayectorias artísticas.

Adicionalmente, Ventana a la creación fue una actividad que se desarrolló a lo largo de tres jornadas de presentación de las propuestas creativas de los grupos artísticos institucionales de las universidades públicas participantes, entre ellas están:  Universidad Nacional de Colombia (sedes Bogotá, Medellín y Manizales), Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, y Universidad Militar. Al final de cada jornada, se abrió un pequeño espacio titulado Tras escena, en el que se conversó con estudiantes y directores de los mismos grupos.

Con relación a Encuentros fugaces, fue una sola jornada, en la cual los participantes pudieron regalar y recibir gestos artísticos como canciones, poemas, cuentos, etc. La actividad de Programas radiales fueron dos transmisiones en la plataforma de UN Radio, que fueron dedicados a los Grupos Artísticos Institucionales de la UNAL y se titularon Sonidos de la tradición y Sonidos de la ciudad. Cada una de las transmisiones contaron con una asistencia de aproximadamente 100 y 150 personas conectadas. Desde que las transmisiones han estado disponibles para ver en las plataformas, el número ha crecido exponencialmente a más de mil visitas.

Finalmente, las Clases abiertas fueron cuatro encuentros dirigidos por los profesores de algunos de los grupos artísticos de la UNAL.

Por su parte, Valeria Caicedo, profesional del Programa de Expresión de Talentos del Área de Cultura de Bienestar, expresó su entusiasmo ante la percepción que han tenido desde el Área: “El festival estuvo muy acompañado por los integrantes de los grupos y el público que, a lo largo de los años, se ha construido desde el Área. Los comentarios y las apreciaciones de espectadores, integrantes y directores de los grupos y gestores culturales han sido muy positivos. La comunidad percibe estos espacios como lugares que nos mantienen juntos aun en la distancia y todos coinciden en que es una oportunidad de estimular la creatividad y la construcción de sentido de pertenencia. Además de esto, percibimos que los participantes crearon colectivamente un evento diverso y completo”.

Adicionalmente, agregó que el principal objetivo del Área de Cultura es visibilizar los proceso de creación de los diferentes grupos artísticos y apoyar de igual manera a otros grupos externos a nuestra Institución. “También queremos mostrar que estos procesos son vitales para transformar nuestras vidas y que nos llenan de energía e imaginación”, agregó la profesional Caicedo.

Alejandro Parra aparrag@unal.edu.co NR biecom_bog@unal.edu.co 

NOTICIAS RELACIONADAS

2022-12-05

Bienestar es conocer y aprender de los beneficios de las plantas para tu cuidado

Desde el pasado 28 de octubre hasta el 1 de diciembre, la

+ Información

2022-11-28

Bienestar cuenta con nueva carpa para eventos culturales

El pasado 17 de noviembre la Secretaría de la Sede

+ Información

2022-11-28

Diversos talentos se presentaron en el IV Festival de la Canción del Sur

  El pasado 17 de noviembre la División de

+ Información

2022-11-04

Bienestar ayuda a la conciencia corporal por medio del arte para los estudiantes UNAL

El pasado viernes 21 de octubre en la Ágora del campus,

+ Información

2022-10-14

Bienestar celebró la cultura al ritmo de salsa y bachata

El pasado miércoles 28 de septiembre, la División de

+ Información

2022-06-24

Bienestar Universitario realizó el VI Festival Pasaré-la 2022

El pasado miércoles 15 de junio, la División de

+ Información
Síguenos en nuestras redes sociales