Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Noticia

Auditorio Virginia Gutiérrez - Edificio de posgrados Ciencia Humanas, Diciembre 26 de 2011.

La Escuela como un espacio de construcción social

Conclusiones como esta surgieron en el transcurso del I Encuentro de Pedagogía organizado por el Iparm, en el que el tema central fueron las experiencias, reflexiones e investigaciones alrededor de la pedagogía y la educación básica y media. Al evento asistieron alrededor de 600 personas de distintas regiones del país.

(Bienestar Sede Bogotá, 29 de noviembre). “La educación no puede ser entendida como un espacio aislado donde se forma para la vida, sino como un lugar donde a través de prácticas pedagógicas se discute la vida misma y se contribuye al desarrollo de las sociedades”.

Esta fue una de las conclusiones de Hugo Venegas, representante de Ecuador ante la Unesco, quien en el panel “Evaluación, escuela y sociedad”, planteó la necesidad de articular la escuela con la vida diaria.

Esto coincide con el planteamiento del pedagogo chileno Abraham Magendzo quien resaltó la conexión natural que existe entre la educación y la vida. Por eso propone currículos donde el trabajo académico e investigativo en el aula tenga incidencia social, ambiental, cultural y económica.

“Debe haber una articulación en la formación científica, tecnológica y ciudadana, para que el estudiante entienda su realidad, sea crítico y analítico frente a ella”, señaló el experto chileno.


Evaluación como ejercicio de transformación y no de sanción


Son muchas las dudas que surgen alrededor del tema de la evaluación de los estudiantes: qué evaluar, cómo evaluar, para qué evaluar. Al respecto Hugo Venegas de la Unesco dijo que la evaluación debe ser pertinente a la realidad social, “no debe ser un ejercicio de control ni sanción sino de reflexión y cambio, debe ser un instrumento para fortalecer los proyectos educativos existentes e incorporar los cambios necesarios en los mismos”.

Por su parte Gabriel Restrepo, docente de la Universidad Nacional señaló que se debe trabajar por un sistema educativo democrático, porque en la actualidad la evaluación como bien puede ser un acto de justicia también puede ser de injusticia.  “La evaluación actual solo se centra en el saber hacer, pero se olvida del saber ser, solo evalúa el contexto cognoscitivo y no el contexto del mundo real.  Además la fuente principal de la evaluación: la autoevaluación, es subvalorada”, explicó Restrepo.

Esta tesis fue reiterada por el decano de la facultad de Ciencias Naturales y ex director del Icfes, Daniel Bogoya, quien afirmó que el sistema de evaluación no solo debe aplicarse al alumno sino también al docente y debe tener en cuenta a la familia, la sociedad y el Estado como factores que inciden en el proceso educativo. Bogoya agregó que “el sistema de evaluación colombiano es muy bueno, el problema es que los resultados solo se quedan en cifras y no trascienden”.


Por una política que garantice el derecho a la educación


“Una educación pública financiada por el Estado, que sea incluyente, pluralista, laica, gratuita y universal como derecho fundamental” es el ideal de educación que planteó el docente de la Universidad Nacional Carlos Miñana, quien afirmó que en Colombia no hay derecho a la educación, porque esta se ha vuelto un negocio y solo quien tiene dinero para costearla puede acceder a ella y todos cedemos a esta lógica, porque la escasa educación pública que se ofrece carece de calidad.

Sin embargo, Hellen Maldonado, representante de la subdirección de Primera infancia del Ministerio de Educación señaló que desde esta entidad se está trabajando “por una educación de calidad y pertinente que disminuya la brecha de inequidad que existe en el país”. Para dicho fin Maldonado presentó cuatro ejes de desarrollo: atención integral para niños, niñas y jóvenes, construcción de centros de educación, formación de agentes educativos (docentes) y mayor acceso a la educación en todas las regiones del país.

Ante esta propuesta otro de los panelistas, el profesor Dino Segura afirmó que el problema de las políticas de educación en Colombia no son los objetivos, ya que estos están muy bien planteados, el problema es que no se aplican. Asimismo, Segura hizo énfasis en las consecuencias que trae consigo la estandarización del conocimiento que promueven estas políticas “en la actualidad tenemos docentes y estudiantes obedientes, que aprenden de memoria y dándole la espalda al país en el que viven, esto no tiene sentido”, aseguró.

Siguiendo con el tema de políticas educativas,  en una nueva ponencia esta vez sobre Interculturalidad, derechos y políticas públicas de educación, Hugo Venegas planteó cinco pilares esenciales en el proceso de aprendizaje: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a transformarse a uno mismo y a la sociedad. Para Venegas las políticas de educación deben tener presente la diversidad cultural de los países y aún más en los de América Latina.

“No podemos enseñar únicamente el llamado conocimiento científico occidental, no hay un conocimiento único universal, se debe replantear una educación que promueva y valore las diferentes formas de conocimiento”, explicó Venegas basándose en los modelos de aprendizaje de las comunidades indígenas y afro, donde la Pacha Mama es eje central en la construcción del saber.


La enseñanza de las Ciencias está en crisis


Esta afirmación la hizo la bióloga de la Universidad Nacional Martha Orozco, bajo el argumento de que los jóvenes ya no sienten interés en aprender los temas relacionados con las ciencias y la tecnología, porque tienen una imagen deshumanizada de los científicos. “Los actuales contenidos en ciencias son abstractos, aburridos y carentes de creatividad por eso cuando los estudiantes terminan el bachillerato tan solo el 7% se interesa en seguir carreras de ciencia”, explicó.

Ante este panorama Orozco hace cuatro propuestas para acercar a los estudiantes a las ciencias: integrar las diferentes disciplinas científicas con otras áreas del conocimiento, alfabetización científica, humanización de las ciencias y abordar las ciencias y la tecnología en un contexto humano.

Nelson Otálora, docente de la Universidad Pedagógica Nacional reforzó este planteamiento, aseverando que hay que cambiar la percepción de la ciencia como algo frío y aislado, así como descubrir con los estudiantes cómo se construye la ciencia, cómo funciona y cuáles son los aportes que brinda a la sociedad.


Movimientos estudiantiles en América Latina


El pedagogo Abraham Magendzo habló del actual movimiento estudiantil en Chile y las razones de sus movilizaciones. “Aunque los estudiantes no lo verbalizan en sus movilizaciones lo que ellos demandan es justicia social, la cual se divide en justicia de redistribución, de reconocimiento y de representación”, señaló.

Para Magendzo el problema de la educación es que los gobiernos la ven como un bien de consumo, como una fuente de lucro o un servicio más que como un derecho. “El Estado se ha desligado de su rol de ser el garante del derecho a la educación, subestimando a la educación pública y favoreciendo a la privada”, agregó.

“Estamos en un momento de cambio político muy profundo a través de la educación y es muy bueno, porque este cambio está en manos no solo de los políticos sino son los estudiantes quienes lo están gestando”, explicó el docente chileno, quien alentó a los estudiantes a seguir adelante en su lucha a pesar de que los medios de comunicación hayan satanizado a los movimientos estudiantiles poniendo la violencia en el centro en vez del sentido de la educación.

El cierre del Encuentro estuvo a cargo de un grupo de indígenas guambianos, quienes expusieron su sistema de educación en el que el respeto por la madre naturaleza y las tradiciones de sus ancestros son la base del conocimiento. Bajo un sistema de aprendizaje circular, a diferencia del lineal que manejamos los “blancos civilizados”, los guambianos creen en una educación de avances y retrocesos, donde la sabiduría de los “viejos” es fundamental.


Más información
Oficina de Comunicaciones
Dirección de Bienestar
Tel: 3165000 ext. 10710/ 10678
NOTICIAS RELACIONADAS

2022-12-13

El IPARM ocupó el primer puesto entre los mejores diez colegios oficiales de Colombia

Como resultado del estudio LEE TU COLEGIO  realizado por la

+ Información

2022-10-11

La celebración del Mundialito en el IPARM: Una herramienta para el proceso formativo de los estudiantes

Con motivo del próximo mundial de Catar 2022 que

+ Información

2022-08-25

El IPARM retomó el Festival de Cometas de manera presencial

  El Instituto Arturo Ramírez Montúfar

+ Información

2022-02-18

El IPARM ocupó el cuarto puesto en el índice Multidimensional de colegios oficiales de Colombia “LEE TU COLEGIO”

El Instituto Arturo  Ramírez Montúfar,

+ Información

2021-12-01

El IPARM quedó en el primer lugar del Festival Intercolegiado de las Artes Escénicas de Bogotá

Los pasados 25, 26, 29 y 30 de noviembre, estudiantes de grado once

+ Información

2020-10-31

ASIGNACIÓN DE CUPOS IPARM 2021

Formulario de Inscripción: http://bit.ly/Convocatoria-IPARM-2021 Link de la

+ Información
Síguenos en nuestras redes sociales