Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Logo de sección Con Acento

Con Acento

Logo de sección Entre Líneas

Entre Líneas

Logo de sección En Proyecto

En Proyecto

Logo de sección Campus Amable

Campus Amable

Logo de sección Para Estar Bien

Para Estar Bien

Está en: Inicio/ En Plural/ El SARS-COV2, el virus que detuvo al mundo

El SARS-COV2, el virus que detuvo al mundo

28 de agosto de 2020

Desde diciembre de 2019 el mundo empezó a escuchar noticias acerca de un virus que se había dado por primera vez en Wuhan, China y se transmitió de un animal a un humano. Luego de un tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación como pandemia y desde ese momento, el planeta entró en una emergencia sanitaria por coronavirus, generando parálisis en la economía y varios meses de lucha constante para salvaguardar la salud y la vida de las personas.

Hasta mediados de agosto, el Ministerio de Salud confirmó que el virus había generado alrededor de 482.122 contagios en Colombia y 15.619 muertes, cifra que cada día se transforma por el contagio exponencial que se da con este tipo de virus.

El SARS-COV2 se manifiesta como una gripa y tiende a atacar el aparato respiratorio del cuerpo. Genera síntomas como fiebre alta, desaliento, escalofrío, dolor de cabeza, pérdida de gusto y olfato, entre otros más. Es un virus que desde su origen ha tenido varias etapas y particularmente en Colombia, entre marzo y mayo tuvo una transmisión mitigada por la cuarentena. Luego de la apertura y reactivación de diversos sectores de la economía se disparó el incremento de la transmisión del virus, que ha estado acompañado de una buena capacidad a la hora de hacer pruebas diagnósticas.

El médico y epidemiólogo Fernando Pio De La Hoz Restrepo, profesor titular del Departamento de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, explicó “A la medida que el país fue presentando un incremento de transmisión del virus, se fue fortaleciendo en la vigilancia del mismo; es decir, se pudo diagnosticar más casos y tener un mayor control de la situación. Aunque ya llevamos cinco meses del inicio de este virus, el país puede llegar a su máximo potencial de transmisión entre agosto y septiembre”.

Bogotá y las ciudades

A la hora de analizar el manejo que se ha venido dando en Bogotá a causa de la pandemia. La capital es una de las ciudades que ha tenido que enfrentar uno de los desafíos más fuertes por ser una ciudad de casi ocho millones de habitantes, factor que la hace muy vulnerable. Una de las razones que el profesor De la Hoz indicó, es que de acuerdo al tamaño de una ciudad y su mayor densidad en población, existe una fuerte tasa de contacto entre las personas, generando una gran transmisión del virus por la posibilidad que una persona infectada se encuentre con varios individuos susceptibles.

Por ser un virus nuevo, su comportamiento es desconocido en ciertos factores para el gremio médico mundial. Los países y la ciudades han actuado para combatir el coronavirus con las herramientas con las que cuentan, pero no es un secreto que la situación actual requiere de mayores recursos para poder atacar el virus. Por ejemplo, Bogotá tiene una población robusta y solo cuenta con alrededor de 1.300 camas de Unidades de Cuidado Intensivo con ventilador para COVID 19, lo cual es una situación preocupante para enfrentar una emergencia sanitaria como esta.

A nivel nacional, la preocupación no cambia, Colombia tiene ciudades y municipios que están pasando por situaciones difíciles al ver que no cuentan con los elementos necesarios para atender a los pacientes.  “Colombia es uno de los países con menos camas hospitalarias y de UCI en el mundo y a nivel Latinoamérica. Esto, probablemente depende de las políticas de salud que hemos tenido en los últimos 40 años. Son lineamientos que se han enfatizado en el control del gasto a toda costa y por lo tanto, Bogotá y  otras ciudades del país cuentan con el número mínimo de camas que un sistema de salud como el actual lo permite”,  explicó el doctor Fernando De La Hoz.

A lo largo de la pandemia, las ciudades más afectadas en Colombia han sido, Leticia, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Cali, Bogotá y  Montería. La capital del Amazonas por ejemplo, llegó a obtener los índices de mortalidad 40 veces más altos que el promedio nacional, por no tener una red hospitalaria suficiente para la atención de las personas.  Para abril de 2020, Leticia reportó el primer caso y un mes después ya eran 718 casos, según lo indicado por el Instituto Nacional de Salud (INS). Para el profesor De la Hoz, existen muchas razones que  afectan a los colombianos. Por ejemplo, una masa de población vulnerable en la mayoría de las ciudades debe salir a trabajar para poder alimentarse y además de ello, no cuentan con los recursos suficientes para acceder a los servicios de salud.

Así mismo el clima, en algunos casos es un factor que ayuda a determinar el comportamiento del virus con relación al contagio. Es decir, en la época de lluvia es más factible que surjan más infecciones que en época seca. “En Colombia y en Bogotá específicamente ha llovido más ahora que se supone que es temporada de verano. Si sigue lloviendo, el pronóstico que puede tener la capital del país es que se puedan presentar rebrotes en octubre y noviembre cuando en Bogotá se tiene el pico de lluvias y de esta manera, se pueden generar la presencia de otros virus respiratorios”, agregó el epidemiólogo. Adicionalmente, el doctor Fernando expresó que Leticia tuvo el pico más alto de transmisión durante su periodo de lluvia y humedad, lo mismo que ocurrió en Barranquilla, Medellín, Montería y Sincelejo.

Poblaciones Vulnerables

Con la llegada del virus SARS- COV2 al mundo, todos somos vulnerables. Mujeres, jóvenes, hombres y niños. Con el transcurso del tiempo y a la medida que se ha venido conociendo el virus, se ha determinado que éste tiende a atacar fuertemente a adultos mayores de 70 años y a aquellas personas que tienen enfermedades crónicas cardiovasculares, respiratorias, obesidad, diabetes e hipotiroidismo. Además, se ha visto que se tienden a complicar en algunas ocasiones con mayor frecuencia más los hombres que las mujeres. “Probablemente, los hombres se contagian más porque tienden a estar más en la calle y no siguen instrucciones tan fácil, más que todos los jóvenes. A la hora de ver la mortalidad es posible que ciertos factores de riesgo como la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y la diabetes sea más frecuente en hombres”, agregó Fernando De la Hoz.

Finalmente, la responsabilidad de cuidarse es de cada persona. Es ser consciente que del autocuidado depende no solo la vida propia sino la de los demás. Luego de un tiempo, la curva de contagio empezará a bajar pero no desaparecerá hasta que haya un control determinante en la enfermedad y la propagación de la misma, por eso no hay que descuidarse.

Por esto, dentro de las recomendaciones que hace el doctor Fernando se debe tener presente profundizar la política de la clases virtuales, que la Universidad establezca políticas de vigilancia de casos sintomáticos y de infecciones usando muestreos aleatorios dentro del campus, garantizar el distanciamiento social en las aulas y otros espacios del campus. Así mismo seguir utilizando el tapabocas y tener un lavado de manos frecuente donde las personas tengan un espacio adecuado para ello. También se recomienda continuar con la difusión acerca de las tendencias de la enfermedad COVID 19 hasta que haya alguna otra medida de salud pública disponible para Colombia. 

COMPARTIR
COMPARTIR