El relacionamiento por canales y herramientas virtuales, se ha convertido día tras día en los medios más utilizados y apropiados de las sociedades. Por las circunstancias mundiales a causa de la pandemia por COVID19, la virtualidad cumple un papel fundamental para los procesos académicos, laborales, sociales, familiares, entre otros, haciendo que las plataformas digitales sean diariamente más completas, permitiendo las interacciones con las personas de manera fácil y rápida. El proyecto Somos Campus de la Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá, con el apoyo de la Oficina de Planeación y Estadística creó la plataforma digital Postal UNAL, un espacio para el reencuentro virtual de la comunidad universitaria.
La importancia del deporte en la vida de las personas es fundamental para el desarrollo óptimo de las mismas. La salud se beneficia no solo de la nutrición adecuada, sino también de hábitos y rutinas a la hora de hacer ejercicio. La Organización Mundial de la Salud, define como inactivas a las personas que realizan menos de 90 minutos de actividad física. Además, dentro de las ventajas que tiene la práctica deportiva es que previene patologías físicas y mentales, debido a la activación del sistema inmunológico y enfermedades degenerativas. El ejercicio ayuda a una mejor concentración y calidad de vida. El área de Actividad Física y Deporte de la Dirección de Bienestar Universitario, por medio de sus diferentes programas, orienta y acompaña a la comunidad UNAL a que la práctica deportiva sea diariamente un estilo de vida en busca del bienestar.
Los constantes cambios del mundo en diversos ámbitos, han hecho que con el trascurrir del tiempo, los estudiantes universitarios a parte de sus programas académicos, tengan herramientas, que les permita afianzar habilidades y conocimientos para fortalecer sus competencias en la transición del mundo académico al laboral. La Dirección de Bienestar Universitario por medio del área de Acompañamiento Integral y el Programa de Preparación para el Cambio, cuenta con estrategias orientadas al acompañamiento y orientación de los estudiantes en ámbitos de investigación, educación continuada, emprendimiento, entre otras.
El uso de la virtualidad cada día ocupa un papel muy importante en los diversos sectores de la sociedad, ya que es un medio ágil y necesario para los diferentes procesos. En la educación por ejemplo, ha sido una herramienta fundamental para que en el marco de la Pandemia por COVID 19, estudiantes y docentes puedan tener una conexión oportuna, que les permita llevar los conocimientos a los alumnos que se encuentran en casa, sin necesidad de la presencialidad. El Instituto Arturo Ramírez Montúfar- IPARM de la Universidad Nacional de Colombia, por medio de la Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá, adquirió la plataforma GSuite de Google for Education que permitirá contar con un conjunto de programas y aplicaciones útiles para el proceso educativo con sus estudiantes.
El diario vivir trae consigo diversidad de experiencias y aprendizajes en diferentes ámbitos. La rutina, el cumplir horarios, el teletrabajo, las clases virtuales, las metas y proyectos que se deben cumplir en el correr de lo cotidiano hacen parte de ese camino, pero exigen que otras actividades y temáticas se tengan presentes, con el propósito de garantizar el buen desarrollo de la salud y el bienestar. El Área de Salud y el Programa de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá, creó la estrategia Bienestar UNAL en tu casa, un espacio para fortalecer la salud integral de la comunidad universitaria en época de pandemia.
En el mundo existen diversas creencias, ritos y costumbres. Hay muchas personas que desde que eran infantes mantienen sus creencias espirituales; otros han venido transformando sus credos a través del tiempo y otros definitivamente se declaran agnósticos. Independientemente de las preferencias que cada persona puede tener, se sigue conservando en una gran mayoría las creencias que conducen hacia la espiritualidad. Por ello, para quienes se interesan por ese tipo de prácticas y consultan a quienes pueden orientarles en este aspecto, la Capellanía Cristo Maestro de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, brinda y fortalece espacios virtuales con el propósito de orientar y hacer un acompañamiento a los miembros de la comunidad universitaria en época de pandemia por COVID19.
El arte y la cultura son escenarios que aportan de manera relevante y reflexiva en la vida de las personas. A causa de la pandemia, estos espacios se han venido transformando en el tiempo, con el objetivo de aportar y despertar vivencias y emociones que ayuden a que las personas se sientan vivas. El área de Cultura de la Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá, ha venido desarrollando diversas actividades artísticas que han generado la participación activa de los miembros de la comunidad UNAL desde sus casas.
En el marco de la pandemia causada por el COVID 19, tanto el Instituto Arturo Ramírez Montúfar- IPARM como el Jardín Infantil han tenido que innovar las prácticas pedagógicas, ajustar los currículos y planes de estudio para que sus alumnos puedan continuar su formación académica desde casa, y hacer uso de herramientas virtuales que les permita favorecer procesos de aprendizaje y potenciar en el maestro el desarrollo de habilidades para enseñar a pensar.
Fue como en un abrir y cerrar de ojos, que la sociedad colombiana, organizaciones, colegios, fábricas, y toda la población en general, recibió la instrucción por parte del Gobierno Nacional de guardar cuarentena obligatoria por causa del COVID 19, situación que constriñó a ajustar rutinas diarias en casa. La Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, no fue la excepción y el equipo de Bienestar Universitario desde este confinamiento ha continuado trabajando para brindar atención, orientación y solución a muchas de las necesidades que estudiantes y la comunidad en general, pueden presentar durante esta emergencia.
Durante el mes de marzo, el Sindicato SINTRAUNAL rindió un homenaje a las mujeres de la comunidad UNAL, con la exposición Ser Natural, de la artista plástica y diseñadora de Interiores, Paula Ximena Castañeda, la cual compartimos para disfrute de todos. La exposición estuvo en el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas hasta el pasado 16 de marzo y sería trasladada a fin de mes a la Biblioteca Gabriel García Márquez, si todo hubiera salido normal.
La práctica del deporte en la comunidad universitaria es uno de los objetivos que persigue la División de Actividad Física y Deporte, pero esto no sería posible si no se cuenta con escenarios deportivos adecuados. Recientemente, fue renovada la cancha de baloncesto y voleibol cercana al Estadio Alfonso López, con una inversión de alrededor de $50.000.000.
En el 2019 la Dirección de Bienestar de la sede Bogotá invirtió alrededor de $24.000.000 en el arreglo y reparación de las máquinas de multifuerza, con el objetivo de brindar un mejor y adecuado servicio a la comunidad universitaria que le guste y requiera hacer este tipo de prácticas deportivas por bienestar y salud. La sala está a disposición desde el pasado mes de septiembre para esta actividad física.
Diversas disciplinas deportivas son practicadas en el mundo por hombres, mujeres y niños de acuerdo a las categorías y edades. A pesar de esto, existen algunos deportes que sin duda desde su creación, se han caracterizado por enmarcarse en un grupo genérico donde el acceso de mujeres y niñas se convierte en un reto. El fútbol es uno de ellos. Día tras día mujeres aguerridas han trabajado por cambiar esa realidad y por hacer del fútbol, un espacio deportivo de reconocimiento y valoración para el género femenino.
El Auditorio principal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, el León de Greiff, lugar icónico del arte y la cultura de la Institución y del Distrito Capitalino, está en proceso de intervención y restauración. Una obra que estará lista y nuevamente a disposición de la comunidad universitaria y del público en general, a partir del segundo semestre de 2021.
La comunidad universitaria de la Sede Bogotá, durante más de 5 años ha venido visibilizando la importancia de fortalecer el sentido de pertenencia hacia los sitios que conforman el campus, mediante el proyecto de inversión: “Somos Campus”. Para el trienio 2019-2021 el proyecto tiene como objetivo aportar a la transformación de la cultura universitaria para fortalecer temas de ética, cultura ciudadana y relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad.
El área demolida del ala Nor- oriental del edificio 101 Torre Central, que fue ocupada hasta hace seis años por la División de Salud Estudiantil y por el Archivo histórico de la Universidad, se proyecta a 2020 como un sitio para el encuentro y el sano esparcimiento de la comunidad universitaria de la Sede Bogotá.
Después de varios años sin repicar, las campanas y el órgano de tubos vuelven a romper el silencio y llenar el espacio de la Capilla Cristo Maestro, para deleite de la comunidad de la Sede Bogotá.
La Dirección de Bienestar de la Sede Bogotá, por medio del Área de Gestión y Fomento Socioeconómico, trabaja con el propósito de brindarle y garantizarle a la comunidad U.N. una diversidad en la oferta alimentaria, poniendo a su disposición alimentos saludables, innovadores, a buen precio, y, sobre todo, con una buena calidad nutricional.
En el 2018 la Dirección de Bienestar de la sede Bogotá invirtió $49.728.910 en la compra e instalación de máquinas para la sala cardiopulmonar del Polideportivo que están a disposición de la comunidad universitaria desde el pasado mes de enero para el desarrollo de la actividad física.
La Fundación Colombiana del Corazón en el segundo semestre de 2018, reportó que 60.000 personas en promedio mueren al año por enfermedades cardiacas, siendo ésta, la causa principal de mortalidad en el mundo. Este año, la Dirección de Bienestar de la Sede Bogotá, invirtió cerca de $42.300.000 en la compra e instalación de nueve zonas cardio- protegidas dentro del Campus, para que la comunidad universitaria cuente con los instrumentos biomédicos que puedan auxiliar a las personas en momentos de emergencia y hasta salvarles la vida.
Uno de los deportes más practicados y famosos del mundo es el fútbol. Según la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), en el mundial Rusia 2018, 736 jugadores fueron convocados para este encuentro deportivo. Aparte de los jugadores profesionales, existen alrededor del mundo millones de personas que practican este deporte y lo hacen por gusto, mantener un estado físico o por distracción. La Dirección de Bienestar de la Sede Bogotá, por medio del Área de Actividad Física y Deporte, invirtió en 2018 alrededor de $120.000.000, destinados al diagnóstico, mantenimiento y adecuación de las canchas de fútbol, permitiendo aumentar la cobertura en horarios, y de esta manera, fomentar el desarrollo de las prácticas deportivas con espacios más adecuados para los miembros de la comunidad universitaria.
En Colombia las cifras de personas con discapacidad no son exactas, sin embargo, de acuerdo con el Censo del DANE de 2005 se registraron alrededor de 2.624.898 individuos que indicaron tener alguna discapacidad en ese momento. Para junio de 2018, por medio del Registro de Localización y Caracterización de personas con Discapacidad (RLCPD) se han identificado 1.404.108 casos más. Por su parte, la Universidad Nacional de Colombia bajo el acuerdo 036 de 2012 gestiona y trabaja con la política institucional para la inclusión educativa de las personas con discapacidad y de esta manera, busca garantizar herramientas que ayuden y aporten a sus estudiantes en éstas condiciones.
La Dirección de Bienestar Universitario de la U.N. por medio de la División de Gestión y Fomento Socioeconómico dentro del marco del proyecto de inversión 2016- 2018, invirtió alrededor de $1.803.554.578 para la realización de diseños y reparaciones locativas en comedores del campus, permitiendo aumentar la capacidad instalada y que los miembros de la comunidad, puedan contar con lugares cómodos y adecuados a la hora de consumir los alimentos.
Llegar a estudiar a una ciudad grande como Bogotá es uno de los retos de muchos estudiantes que vienen de diferentes lugares y buscar un lugar adecuado, seguro y cerca a la universidad, una de las necesidades primordiales. Desde hace mucho tiempo la UN ha hecho esfuerzos para ofrecer información que permita a los estudiantes foráneos conseguir alojamiento cerca a la Institución.
Con un equipo de vigilancia de 270 guardas distribuidos dentro del campus, de los cuales 50 son de la planta administrativa, 5 escoltas para directivos y 900 cámaras instaladas en lugares estratégicos, la institución se fortalece en materia de seguridad y de vigilancia para que la comunidad universitaria y sus visitantes se sientan cómodos y protegidos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 7 millones de personas mueren al año por cuenta del cigarrillo. En el caso colombiano, cifras del Instituto Nacional de Cancerología y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, 26.460 personas fallecen al año por causa directa del mismo.
Para celebrar el semicentenario de las canchas de tenis de campo de la Universidad Nacional de Colombia, el Área de Actividad Física y Deportes de la Dirección de Bienestar, le obsequió un importante trabajo de remodelación.
La bicicleta, creada en 1817 por el inventor alemán Karl Drais, es catalogada como el medio de transporte más popular. Su uso se ha posicionado mucho más en países de Europa, China e India donde se ha convertido en el principal instrumento de movilidad y desplazamiento. Recientemente se celebró el “Día Mundial de la Bicicleta” y en ese marco, la Universidad Nacional de Colombia, se suma a la campaña.
Diferentes instancias en la Universidad Nacional de Colombia trabajan desde su óptica por un campus seguro, adecuado y limpio para la comunidad universitaria.
Poner a disposición máquinas expendedoras de alimentos en diferentes lugares del campus, es uno de los objetivos del Programa Alimentario del Área de Gestión y Fomento Socioeconómico de la Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá, que busca brindar a la comunidad universitaria una opción ligera y práctica de complementar su nutrición.
Contar con un medio ambiente sano es la clave para el desarrollo de cualquier entorno y de quienes lo habitan. Bajo esta premisa, y con el objetivo de trabajar cada día por un ambiente saludable para la comunidad U.N., la oficina de Gestión Ambiental sede Bogotá de la Universidad gestiona lineamientos que cumplen con una política ambiental establecida para el bienestar de todos.
La Universidad Nacional de Colombia es símbolo de diversidad cultural y étnica, institución que año a año recibe estudiantes de todos los rincones del país. Muestra de ello es el Encuentro de Regiones que este semestre realizará su quinta versión el próximo 25 de octubre y al cual toda la comunidad universitaria podrá asistir.
Uno de los objetivos principales del Área de Actividad Física y Deporte de la Dirección de Bienestar Universitario, es aportar a la diversión y el desarrollo físico de los estudiantes. Para esto, la creación de dos nuevas canchas múltiples para el campus es un nuevo espacio que generará mayor beneficio para toda la comunidad universitaria en el desarrollo de las diversas prácticas culturales y deportivas dentro de la Universidad Nacional de Colombia.
Para la Dirección de Bienestar Universitario, la seguridad y la prevención son dos aspectos muy importantes que se trabajan a diario para el beneficio de los estudiantes. Bajo este objetivo, el Área de Salud Estudiantil a través del Programa de Revisión de Riesgos de Prácticas Académicas y se promueven procesos de vacunación en pro de la vida.
Gracias a la oferta deportiva, y artística y cultural, la U.N. es mucho más que un espacio de formación académica para los estudiantes.