En medio de la situación mundial por una enfermedad que ha puesto algunos obstáculos en ciertos procesos, la educación sigue ocupando un papel fundamental en la formación de las sociedades. A pesar de tener que hacer clases virtuales y acoplarse a diversas situaciones por la contingencia actual, el interés y el gusto por estudiar una carrera profesional, es un reto de muchos jóvenes en Colombia. El 2021 es visto como el año de la esperanza y la perseverancia. La Universidad Nacional de Colombia se une a dichos propósitos y trabaja día tras día, para aportar a las nuevas generaciones en su formación integral.
Día tras día los casos de violencia contra las mujeres en el mundo son exorbitantes. El maltrato físico y psicológico están a la orden del día y la cantidad de feminicidios aumentan con frecuencia. El pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional contra la violencia a la mujer. Según el Observatorio de Feminicidios en Colombia, en el mes de agosto se registraron el mayor número de muertes por violencia hacia las mujeres en el recorrido que lleva el 2020. En la actualidad, Colombia suma alrededor de 359 feminicidios siendo Antioquía, Valle del Cauca y Magdalena los departamentos con mayor número de casos.
El filósofo Aristóteles en su frase “El hombre es un ser social por naturaleza” se refiere a que los seres humanos tienen una característica social que se va fortaleciendo día tras día, durante su existencia. Con relación a esto, todas las personas necesitan de las otras y en ese relacionamiento existe el contacto presencial de donde también hacen parte las relaciones sexuales. En épocas de COVID 19, el relacionamiento físico se vio afectado por las restricciones que se deben tener en cuenta como mecanismo para evitar el contagio y por esto, los seres humanos han tenido que usar alternativas por medios virtuales y cuando es estrictamente necesario, analizar las precauciones que se deben tener en cuenta para relacionarse de manera presencial sin poner en riego a las otras personas.
La pandemia por COVID 19 es un factor relevante que ha afectado diversos aspectos de la sociedad y entre esos la salud mental de las personas. El estilo de vida al que se estaba acostumbrado ha variado en gran medida y las fases en las que el ser humano ha tenido que entrar a causa del virus, ha transformado la forma de comprender y vivir cada día. La transición de un confinamiento con restricciones a un aislamiento selectivo otorgado por el Gobierno Nacional a partir del pasado primero de septiembre, sigue generando incertidumbre frente a un virus que está presente en el mundo.
Desde diciembre de 2019 el mundo empezó a escuchar noticias acerca de un virus que se había dado por primera vez en Wuhan, China y se transmitió de un animal a un humano. Luego de un tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación como pandemia y desde ese momento, el planeta entró en una emergencia sanitaria por coronavirus, generando parálisis en la economía y varios meses de lucha constante para salvaguardar la salud y la vida de las personas.
Desde el inicio de la pandemia en Colombia por COVID 19, el Gobierno Nacional siempre ha advertido la importancia de cuidar a los adultos mayores por ser una población vulnerable ante el virus. Una de las razones por las cuales los médicos y expertos en salud recomiendan el confinamiento de los mayores es que su sistema inmunológico no es el mismo al de una persona más joven y adicionalmente, la posible existencia de patologías crónicas pueden generar complicaciones serias en la salud.
Una de las problemáticas preocupantes y cada día en aumento en Colombia, sigue siendo la violencia de género. A causa del confinamiento generado por el COVID 19, se han disparado la cantidad de casos de violencia tanto en mujeres, hombres y menores. Ante esta situación, el Área de Acompañamiento Integral de la Dirección de Bienestar de la Sede Bogotá, trabaja para ayudar y orientar a las víctimas miembros de la comunidad universitaria.
En medio de la pandemia por el COVID 19, muchas personas de la comunidad UNAL de la sede Bogotá, han tenido que modificar sus rutinas diarias, buscando aprovechar mejor el tiempo para aprender, enseñar y explorar cosas nuevas que les ayude a crecer y a aportar a que el mundo se sienta y se vea de una manera diferente.
La situación mundial del COVID 19 , ha hecho que los países tomen serias y drásticas determinaciones frente a la pandemia en todos los campos. Colombia, es el vivo ejemplo de vivir un proceso de confinamiento desde el pasado 24 de marzo. Sin duda, esto conlleva un cambio brusco en la vida de todas las personas, que estando acostumbradas a su diario existir, de un momento a otro tuvieron que guardarse en su casa y con la tarea de adaptarse a nuevas dinámicas en su vida. Detrás de esto, las preocupaciones e inquietudes pueden llevar al deterioro de la salud mental de las personas, aspecto fundamental que se debe tener en cuenta en la situación actual que vive el país.
Delegados de la escuela secundaria de Bergsáker, Suecia, visitaron recientemente las instalaciones del colegio IPARM para afianzar los lazos y fortalecer un convenio entre ambas instituciones académicas.
La Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, recibió para este nuevo semestre 3212 admitidos a los diferentes programas de pregrado y 1608 estudiantes a posgrado, cifras que son significativas a la hora de analizar cómo llegan, quienes son y qué requieren para mantenerse dentro de la Institución dando respuesta a las diversas necesidades que se pueden presentar durante su permanencia.
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Sin embargo, el fenómeno de la violencia de género se ha expandido de tal forma que hoy en día mujeres, hombres y niños son víctimas de discriminación y violencia diaria en Colombia y en muchos lugares del mundo, sin importar el respeto que se debe tener por los derechos humanos.
La lucha contra la violencia a la mujer, es un tema que no solo afecta a Colombia sino a muchos países del mundo entero. En el marco del Tercer Congreso Internacional Mujer y Poder 2019 realizado el pasado 3 y 4 de octubre en la U.N. Sede Bogotá y organizado por el Proyecto de Equidad de Género de la Dirección de Bienestar, se analizaron diversas causas y razones de la violencia contra la mujer en el caso México- Colombia, dos naciones que son fuertemente afectadas por este fenómeno.
El pasado 10 de septiembre se celebró el Día Mundial contra el suicidio; colegios, universidades, empresas, hospitales y entidades de todo orden, manifestaron su preocupación de alerta frente a la cantidad de suicidios que se están presentando a nivel de estudiantes, trabajadores y personas del común. ¿Por qué se está presentando con mayor frecuencia y cuáles pueden ser las causas de esta problemática?
El ingreso a la universidad genera diversas expectativas tanto a los que se convierten en nuevos estudiantes como para las instituciones que los acogen. La Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, para este nuevo semestre recibió alrededor de 3200 estudiantes de pregrado y 1259 de posgrado. Una experiencia única que cada semestre deja nuevas enseñanzas y aprendizajes. La U.N. trabaja para hacer que sus estudiantes no solo tengan una buena calidad educativa, sino también cuenten con diversas actividades que desde la Semana de Inducción les ayudarán a ser estudiantes integrales y con una formación interdisciplinar.
Desde el 2015, año en que el Gobierno Nacional creó el programa “Ser Pilo Paga”, muchos jóvenes colombianos de menores recursos, pudieron acceder a instituciones universitarias de calidad, como la Universidad Nacional de Colombia, para estudiar una carrera y poder ubicarse en el campo laboral de manera exitosa. Hoy, cuatro años después, la primera corte de estudiantes beneficiarios del programa, está a puertas de recibir su título profesional.
La salud en el ámbito laboral es de vital importancia porque es como el “segundo hogar” de un trabajador, pues permanece alrededor de ocho horas diarias o más en él, y lo ideal, es que se sienta en un ambiente laboral tranquilo, seguro y adecuado.
Las obligaciones y compromisos diarios que las personas adquieren se convierten día tras día en una carrera contra el tiempo; por esto, para nadie es desconocido hablar de estrés o trastornos de estados de ánimo. De acuerdo con el Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia realizado en 2017, el 40% de la población activa laboralmente y que se encuentra entre los 18 y 65 años ha sufrido algún trastorno por causa del estrés. Por esto, la práctica de Yoga es una de las alternativas para que las personas minimicen niveles de ansiedad y enfermedades físicas o mentales.
Estudiar y ser mamá no es tarea fácil, exige un alto grado de responsabilidad tanto en el ámbito académico como personal y familiar. Cada semestre, la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, recibe miles de estudiantes, muchas de ellas madres de familia que llegan a la capital provenientes de diversas partes del país, en búsqueda de una buena formación educativa y mejores oportunidades de vida. El próximo mes de mayo se celebra el día de la madre, una fecha significativa en el ámbito nacional, por esto, es importante resaltar los servicios que la Dirección de Bienestar ha creado para las estudiantes que son madres de familia.
La Facultad de Ciencias Humanas y la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, realizaron recientemente un encuentro de reflexión por medio de diversas charlas y paneles con la participación de mujeres empoderadas que trabajan por los derechos de su género, dejando una reflexión de vida sobre su papel y el reconocimiento de estos.
Desde 1936 cuando se empezó a edificar el actual campus de la Sede Bogotá, se incluyó en sus ideales y planos estructurales, la construcción de una capilla como espacio de acompañamiento a los fieles por medio de la fe católica. Hoy, al cumplir 65 años, la capilla Cristo Maestro de la Universidad Nacional de Colombia, se constituye no solo en un edificio para la espiritualidad, sino en apoyo y acompañamiento a los procesos de formación integral de la comunidad universitaria , desde el respeto a la libertad de conciencia, de cultos y del carácter laico de la U.N.
A través del tiempo, los casos de violencia y maltrato hacia la mujer han sido tema del día a día de la sociedad colombiana. La Ley 1257 creada en el año 2008 en el país, cuyo objetivo es velar y garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, cumple en 2018 diez años de trayectoria y se convierte en un tema de reflexión para seguir fortaleciéndose en pro del bienestar de las mujeres colombianas.
Sentir tristeza excesiva sin justificación alguna, irritabilidad sin saber por qué, o querer aislarse, son algunos de los síntomas que se pueden presentar en personas que atraviesan ciertas dificultades y a su vez empiezan a desarrollar enfermedades mentales. El pasado 10 de octubre, el mundo celebró el Día de la salud mental y bajo este objetivo la U.N. se sumó a las iniciativas que ayudan a la comunidad universitaria a tratar casos relacionados y generar ayudas para el bienestar de las personas.
Las costumbres de una nación, los arraigos históricos, los colores y tradiciones de un país son los ingredientes que se viven en un carnaval y lo identifican como un escenario único y diferente al de otros países de acuerdo con sus historias.
Hablar del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) todavía causa temor en algunas personas, repudio e intolerancia en otras. En esta edición de Con Acento el profesor titular de la Facultad de Odontología, John Harold Estrada Montoya, nos cuenta que más y más personas se interesan por conocer sobre lo que representa convivir con el sida, que según la Organización Mundial de la Salud en el mundo más de 37 millones de personas viven con VIH.
En la década del 70, en el Valle del Cauca se jugó por primera vez el fútbol sonoro, una práctica basada en la modalidad del fútbol 5 y adaptada para personas invidentes. Es considerado deporte paralímpico desde 1996.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, califica el sedentarismo como una de las primeras causas de mortalidad en el mundo. La inactividad física duplica el riesgo de importantes enfermedades como la diabetes tipo 2, la obesidad, la hipertensión arterial y la cardiovascular. Es por ello, que la UN se suma a las iniciativas gubernamentales en promover el ejercicio físico frecuente que conlleve a mejorar la salud y el bienestar en general de las personas.
El concepto de bitcoin empezó a hacer parte del mercado digital y del mundo desde hace más o menos 10 años. Para las generaciones antiguas hablar de transacciones digitales es algo fuera de lo común, pero ahora es un tema que tiene buena acogida. Las poblaciones infantiles y juveniles tienden cada vez más a interesarse en esta modalidad de transacción digital.
Hombres y mujeres le apuntan a ser admitidos a la institución pública más importante del país y convertirse en reconocidos profesionales. Estadísticas muestran que los hombres siguen siendo mayoría, aunque las mujeres cada vez más afilan baterías para ser parte de la U.N. y de los programas que hasta hace algún tiempo se consideraban solo para hombres.
Con el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) los estudiantes de las sedes de frontera fortalecen sus relaciones académicas y personales. La bienvenida es para ellos, tanto los admitidos por primera vez a cada una de las sedes de presencia nacional, como los que inician movilidad en las sedes andinas.
La Universidad Nacional de Colombia, además de brindar calidad académica de excelencia, vela por ofrecer garantías a sus estudiantes y a la comunidad universitaria, que les permita tener soluciones ante las necesidades existentes. El Área de Acompañamiento Integral de la Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá, en conjunto con el Observatorio de Asuntos de Género y otras áreas determinantes de la U.N. vienen trabajando día tras día para presentar una política de equidad de género, que se ajuste a plantear herramientas de solución ante situaciones de violación y agresión en esta materia.
Conocer un lugar donde se permanece de manera constante, genera en los seres humanos un proceso automático de identificación y valoración por el mismo. De acuerdo a esto, la Universidad Nacional de Colombia trabaja de manera continua por medio del proyecto Somos Campus para que sus estudiantes conozcan de primera mano el campus universitario y por ende se identifiquen con él, generando así el valor de pertenencia.
La U.N. trabaja continuamente por brindar a sus estudiantes una completa formación académica, acompañada de herramientas y actividades que brinden un crecimiento y desarrollo en el ámbito personal. Siguiendo esta premisa El Sistema de Bienestar Universitario enfoca su accionar en el acompañamiento y bienestar a toda su comunidad universitaria.
En una jornada de dos días, el Área de cultura de la Dirección de Bienestar Sede Bogotá en conjunto con el Centro Nacional de Memoria Histórica realizaron un encuentro de reflexión por medio del seminario Arte, duelo y Reconciliación, que se llevó a cabo el pasado 9 y 10 de agosto en el auditorio Natividad Pinto; el cual tuvo la participación de invitados especiales y expertos en temas de arte, estudios políticos y cultura de paz.
Desde el Área de Gestión y Fomento Socioeconómico y desde el Área de Salud, Bienestar ofrece apoyos de diferentes tipos para que los estudiantes puedan afrontar algunas de las dificultades que se les presentan y vivir mejor mientras están en la Universidad.