Cuando al 2020 llegó una pandemia por COVID 19 y se instaló en diversos lugares del mundo, generó cambios en la forma de estudiar, trabajar y vivir el día a día de las personas, ocasionándoles a muchas de ellas, una afectación en la salud mental. Es por esto, que el 2021 se convierte en el año de la esperanza y del cambio progresivo, para que paso a paso se puedan recuperar momentos y costumbres que retornen a una presencialidad sin afectar la salud y el cuidado de las personas. De acuerdo a esto, la virtualidad cumple un papel fundamental en el proceso de preparación para el momento de retorno a una presencialidad más segura. En entrevista con En Plural, la psicóloga Diana Carolina Rodríguez del área de Acompañamiento Integral de la Dirección de Bienestar Universitario, nos habló acerca de la salud mental, la virtualidad, sus ventajas y retos para un nuevo semestre 2021.
Un virus que empezó en diciembre de 2019 al oriente del mundo, se expandió de manera rápida y veloz por diferentes rincones del planeta. Hoy en día, está catalogado como pandemia y miles de científicos experimentan pruebas para poder obtener vacunas o tratamientos que minimicen la cantidad de contagios y decesos a causa del virus. Diariamente, un sinnúmero de personas pierden la vida por COVID 19. En Colombia, para el pasado once de noviembre eran 33312 fallecidos y por lo tanto, muchas familias afectadas por esta situación.
Las consecuencias generadas por esta problemática son diversas, y el fuerte deterioro de la salud mental por pérdidas de seres queridos van en aumento. En entrevista con En Plural, la doctora Nhora Acuña Prieto, psicológa, especialista en clínica experimental y salud de la Universidad Nacional de Colombia, habló acerca de lo que significa la pérdida de un ser querido, cómo afecta y las recomendaciones para sobrepasar este tipo de situaciones.
El pasado 15 de octubre se celebró el Día Mundial del lavado de manos, y la Organización de Naciones Unidas (ONU), la instauró como una fecha para resaltar la importancia que tiene en la salud y fomentar las prácticas de higiene. Con la situación de pandemia a causa de la enfermedad COVID19, el lavado de manos se convirtió en el hábito repetido que se debe tener presente en las poblaciones del mundo como una herramienta para evitar contagios y que debe hacer parte del autocuidado permanente para poder combatir el virus SARS CoV2. El Ministerio de Salud y Protección Social, demuestran que el lavado de manos puede reducir la aparición de enfermedades diarreicas entre el 42 y 47% y así mismo, disminuye las infecciones respiratorias alrededor de un 30%.
En entrevista con En Plural, la doctora Ayda Consuelo Franco, médica del área de Salud de Bienestar Universitario, habló acerca de la importancia del lavado de manos para evitar enfermedades, el papel que cumplen los antibacteriales y el lavado adecuado que diariamente se debe tener en cuenta para ésta práctica.
La enfermedad del COVID 19 ha generado en algunos pacientes secuelas en el organismo que van desapareciendo con el tiempo. Con el transcurrir de los días, algunas personas pueden manifestar síntomas adicionales a los conocidos y pueden presentar dolor en las articulaciones, huesos y músculos. Por ello, y en general por la importancia de mantener siempre el cuerpo fortalecido, las vitaminas cumplen un papel fundamental en el desarrollo del mismo. En entrevista con En Plural, el médico Mauricio Montoya Jaramillo, profesional del Área de Salud de la Dirección de Bienestar Universitario sede Bogotá, nos habló acerca de la importancia que tiene la vitamina D en el cuerpo, cómo se obtiene y los riesgos que puede generar un déficit de la misma.
En medio de la pandemia por COVID 19 el uso del tapabocas se convirtió alrededor del mundo, en uno de los elementos más importantes para proteger a los demás y de esta manera, evitar parte de la propagación del virus por la gotas que expulsan las personas cuando tosen, estornudan y hablan. La reducción del contagio del virus se ve reflejada en un acto tan básico pero importante como es el uso de las mascarillas. En entrevista con En Plural el médico Martín Millán López, profesional del Área de Salud de la Dirección de Bienestar Universitario de la sede Bogotá, nos habló acerca de la importancia del uso del tapabocas, los errores a la hora de utilizarlo, qué características deben tener y cómo se deben manipular para que de esta manera, se haga un uso adecuado, pensando en ser solidarios y tener en cuenta la importancia que éste tiene para la salud de las personas.
La buena alimentación cumple un papel fundamental en la salud de las personas, los nutrientes, vitaminas, minerales entre otros, son muy relevantes para el buen desarrollo, el bienestar y las defensas del cuerpo. En la actualidad, el mundo entero ha venido resistiendo el virus SARS-COV2 que ha afectado muchas vidas y ha generado diversos síntomas deteriorando la salud incluyendo la falta de apetito, aspecto relevante para la vida. En entrevista con El Plural la nutricionista y dietista, María Fernanda Pineda Corral, profesional del Área de Salud de la Dirección de Bienestar Universitario sede Bogotá, nos habló acerca de la importancia de alimentarse adecuadamente en los horarios respectivos y el saber controlar el consumo de alimentos a causa del confinamiento.
En medio de la emergencia ocasionada por el COVID 19, el Gobierno ha flexibilizado algunas medidas para que la gente pueda salir a la calle, mientras algunos sectores de la economía empiezan a reactivarse. En entrevista con En Plural, la psicóloga Claudia Urrego Castillo, y la enfermera Sandra Milena Nuñez, coordinadora del Programa de Promoción de Salud y Prevención del área de Salud de la Dirección de Bienestar, nos hablaron acerca de las precauciones y cuidados que se deben tener en cuenta en estas circunstancias.
Un virus inesperado para el mundo, ha visitado a la mayoría de los países y ha generado personas infectadas, decesos y un sin número de inquietudes que científicos, personal de la salud y personas del común se cuestionan cada día. Muchas familias del planeta tienen mascota en sus hogares y esto hace que en situaciones de pandemia se pregunten ¿cuáles cuidados se deben tener en cuenta con ellos?
La situación del COVID 19 fue algo inesperado para todos. Los gobiernos en el mundo buscan diversas opciones y métodos para hacerle frente a la pandemia. En el caso colombiano, todos los días se estudian y analizan alternativas que puedan ser efectivas para poder controlar el virus. Las cifras de contagio en Colombia van en aumento e incluyen a diversas personas de diferentes rangos de edad. Lavarse las manos, tener distancia entre las personas, usar tapabocas, tener aislamiento social, pero sobre todo quedarse en casa, es la recomendación especial que se le hace a los colombianos. No salir a la calle es relevante para evitar el contagio masivo.
En entrevista con En Plural, la doctora Mariana Agudelo Gil, médica del área de Salud de la Dirección de Bienestar Universitario, Sede Bogotá nos habló acerca del COVID19 y de la importancia de lo que significa Quedarse en Casa durante esta pandemia, siendo la única forma o la más efectiva para evitar la propagación del virus.
El papel de la mujer y los triunfos que ellas han conseguido a través del tiempo a nivel personal y profesional, cada día las convierte en ganadoras de reconocimientos locales, nacionales y mundiales, haciéndolas más fuertes en diversos ámbitos. En Entrevista con En Plural, la egresada de la UNAL sede Bogotá, Heiddy Paola Quiroz, física de profesión, Doctora en Ciencia Física e investigadora del Departamento de Física de la Universidad Nacional, nos contó acerca de los premios que ha obtenido a nivel profesional y de las herramientas a tener en cuenta para que las mujeres luchen por su sueños y los conviertan en realidad.
Estudiar en una universidad, es uno de los sueños que muchos colombianos desean alcanzar a pesar del tiempo, o de la edad que se tenga. Y mucho más, si se trata de ingresar a la Universidad Nacional de Colombia. En entrevista con El Plural, el estudiante de primer semestre, Diego Emilio Fernando Quiroz, de 60 años de edad, quien acaba de ser admitido para cursar Economía en la Sede Bogotá, nos comentó acerca de lo importante que es persistir para alcanzar una meta y de lo que significa entrar a estudiar a la UNAL.
La radio es y seguirá siendo uno de los medios de comunicación masiva más usados y pese al predominio actual de los medios digitales, alumnos y docentes del colegio Iparm de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, apuestan por aprovechar sus beneficios y potenciar espacios que fortalezcan las relaciones y la integración de esa comunidad.
En el mundo existen diversos casos de discriminación entre hombres y mujeres en los diferentes ámbitos. En el aspecto laboral por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo para el año 2017 indicó que las mujeres ganan el 77% de lo que ganan los hombres. En los últimos años se sigue evidenciando que existe una diferencia muy notable entre hombres y mujeres y que se podrían necesitar 70 años para eliminar las desigualdades que existen y se perciben en los diversos sectores de la sociedad.
En el marco del Tercer Congreso Internacional de Mujer y Poder, realizado en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, el pasado 4 de octubre, en entrevista con En Plural, Lucy Ponce, Licenciada en Comercio Internacional y Directora y Fundadora de Mujer y Poder (1), nos comentó acerca del empoderamiento femenino, las problemáticas que afectan a las mujeres en el mundo y lo que se viene trabajando para apoyar y guiar a las mujeres frente a la importancia de ser líderes y ocupar espacios participativos dentro de la sociedad.
Año tras año y dentro de una misma década, las generaciones van transformándose adquiriendo características propias y diferencias marcadas de sus antecesoras. Las formas de pensar, sentir, amar, actuar y de ver el mundo son, en definitiva, los rasgos que marcan las diferencias entre una descendencia y otra. En entrevista con En Plural, el profesor Fabián Sanabria Antropólogo, Doctor en Sociología y profesor del Departamento de Sociología, y la profesora Constanza Moya Pardo, del Departamento de Lingüística de la Universidad, ambos de la UN Sede Bogotá, nos comentaron acerca de la generación Millennials, sus características, formas de pensar, el lenguaje que utilizan y las maneras de actuar, entendiendo el mundo desde una óptica distinta a la de otras generaciones.
El proyecto de muchos estudiantes de secundaria es ingresar a la Universidad Nacional de Colombia, catalogada como una de las mejores del país y de América Latina. Quienes son admitidos a la institución, reconocen la importancia de ingresar, mantenerse y de salir graduados. El esfuerzo, la dedicación y la constancia son elementos fundamentales para lograrlo. En entrevista con En Plural, el profesor Mario Alberto Pérez Rodríguez, Director Nacional de Admisiones habló de la cantidad de estudiantes que recibe la Universidad, la importancia del examen, el proceso de admisión, y lo que significa hacer parte de la Institución.
Existen millones de personas en el mundo que por diversas razones pueden ser obesos. Según La Organización Mundial de la Salud en un reporte de junio de 2018, más de cuatro millones de personas en el mundo mueren cada año por causa del sobrepeso y la obesidad. En el caso colombiano, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de 2015, el 27% de la población mayor tiene sobrepeso y el 19 % obesidad.
Existen diversas prácticas artísticas que generan en las personas nuevas habilidades o fortalecen las ya existentes. El teatro es un arte escénico que está conformado por contenidos para ser representados para un público. Realizar ésta práctica genera beneficios de empatía, creatividad, desarrollo de habilidades sicomotrices, comunicación, desarrollo personal, agilidad, orden y compromiso, entre otros.
En entrevista con En Plural, Sofía Mejía Arias, jefe del Área de Cultura de la Dirección de Bienestar Universitaria, artista y profesora en Artes Interdisciplinarias y Escénicas y Mauricio Córdoba, profesor de teatro, hablaron de los beneficios que genera hacer teatro y de la manera como este arte se puede proyectar en diversos escenarios.
Existen diversas razones por las que algunas personas prefieren innovar en ideas que les permita crear su propio negocio, o trabajar para una organización de manera dependiente. Según el estudio Global Entrepreneurship Monitor -GEM, que explora los índices de emprendimiento en Suramérica y Colombia; en comparación con otros países a nivel mundial, en 2017, el 53% de los colombianos mostró su intención de crear empresa frente a un 35,5% de ciudadanos de otros países de la región.
En entrevista con En Plural, la profesional Viviana Montenegro, líder del proyecto Red Estudiantil de Acompañamiento Integral - REDAI, y Juan David González, sicólogo y profesional encargado del programa de Preparación para el Cambio, hablaron de la importancia del emprendimiento y de las diversas actividades que se manejan con los estudiantes U.N. de la Sede Bogotá en este ámbito.
El próximo 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje. De acuerdo con un estudio realizado en abril de 2018, por CEMPRE (Compromiso Empresarial para el Reciclaje) y la Superintendencia de Servicios Públicos, en Colombia, cada ciudadano genera un promedio de 250 kilogramos de residuos al año; estimando un crecimiento del 13,4% para el año 2030. Por esto, el saber reciclar y tener conciencia de su importancia es fundamental para evitar que las personas se enfermen a causa de los gases tóxicos.
En entrevista con En Plural el coordinador del Programa de Residuos de la Oficina de Gestión Ambiental de la Universidad, Andrés Plazas y la jefe de la División de Logística, Sede Bogotá, Zulma Yolima Garzón Montaño, hablaron acerca de la importancia del reciclaje y de los programas que se vienen adelantando en la U.N. en esta materia.
Se acerca abril, un mes donde se resalta la importancia del idioma castellano, los libros y la lectura. En entrevista con En Plural, la profesional del Programa de Formación en Competencias Informacionales, Diana Perico Ortiz y Andrés Mauricio Parra, profesional de apoyo del Programa de Agenda Cultural de la Biblioteca Central Gabriel García Márquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, hablaron de los métodos para aprender a leer, el papel de los padres de familia en la vida de los niños y el gusto por los textos, los formatos tecnológicos vs. los libros físicos, entre otros aspectos a evaluar alrededor del tema.
En el marco internacional el 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. Según un reporte del Observatorio Global de Cáncer en septiembre de 2018 se registraron 18.078.957 casos en el mundo. En Colombia, para septiembre del año pasado, se reportaron 101.893 casos de los cuales 47.876 son hombres y 54.017 mujeres. La U.N. por medio de la Unidad de Servicios de Salud- Unisalud y el Centro de Atención de Salud Estudiantil (CASE ), trabaja a diario para direccionar lineamientos de prevención y garantizar una atención completa y adecuada a sus pacientes, frente a cualquier requerimiento.
En entrevista con En Plural, la gerente nacional de Unisalud, doctora Silvia Cristina Peña Cuellar, médica cirujana y los doctores Fabián Alfonso Hernández, Jefe de la División de Salud de Bienestar Universitario, junto con la doctora Lina Ávila, médica general, hablaron acerca de las causas, recomendaciones y líneas de prevención que se realizan ante la presencia de una enfermedad como el cáncer.
El 15 de noviembre se celebró el Día Internacional sin Alcohol y la Organización Mundial de la Salud, (OMS) lo instauró como una fecha para la reflexión acerca del consumo y las consecuencias que este puede generar afectando el bienestar y la vitalidad. La Universidad Nacional de Colombia trabaja a diario para que su comunidad universitaria y principalmente los estudiantes, tengan información de primera mano acerca de lo perjudicial que puede ser el consumo excesivo del alcohol, afectando la salud y la vida.
En entrevista con En Plural, el Jefe de la División de Salud de la Universidad Nacional de Colombia, doctor Fabián Alfonso Hernández Burgos y la Jefe Sandra Núñez, enfermera y Coordinadora de Promoción y Prevención de salud, hablaron de las causas y consecuencias que tiene en las personas el exceso del consumo del alcohol, así como los procesos que viene desarrollando la U.N. frente a esta temática.
Cada día existen más colombianos que presentan problemas de salud mental por diversas razones y ésta situación les genera dificultades en distintos ámbitos de su vida. En Plural, habló con el profesor Luis Eduardo Jaramillo, médico siquiatra de la Universidad Nacional de Colombia, máster en farmacología y profesor titular del departamento de Siquiatría de la Universidad, quien explica acerca de las causas, síntomas y procedimientos a tener en cuenta frente a una situación de este estilo.
Uno de los instrumentos de mayor importancia con que cuenta el Estado para promover el desarrollo económico y progreso de una nación son los impuestos. En Plural habló con el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Jairo Orlando Villabona, quien explica algunas equivocaciones en las políticas y sugiere pautas para una mayor equidad tributaria.
El lenguaje cumple un papel fundamental en la interrelación de las personas y de suma importancia porque le permite establecer comunicación con otros seres vivos y de esa manera poder vivir en comunidad y participar de proyectos conjuntos.
El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (Iparm) ocupó un importante puesto en la medición que hizo el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a colegios del país. La Cartera creó una nueva forma de evaluar la calidad de los colegios.
Para esta medición, que incluye el porcentaje de estudiantes que pasan al año y las estrategias pedagógicas de los docentes, entre otros, el MEN agrupa y clasifica a las instituciones en tres sectores: primaria (de primero a quinto); secundaria (de sexto a noveno) y en media (décimo y once). En este cálculo el Iparm ocupó el puesto 1.124 en primaria, 312 en secundaria y 164 en media entre 5.000 colegios.
Por su parte, la Revista Dinero; que realiza un análisis para establecer los colegios de calidad, tomó estos resultados y los cruzó con otras bases de datos para identificar a los mejores y en este ejercicio, el Instituto se ubicó en 2017 en el puesto 229 entre los 2.066 colegios que la Revista destaca como los mejores en alta calidad.
En entrevista con En Plural, su director, Víctor Manuel Neira Rodríguez, nos habla en qué consiste el modelo de educación impartida, la importancia de este logro y los compromisos para seguir mejorando.
En entrevista con En Plural, el profesor José Julián López Gutiérrez, docente del Departamento de Farmacia y director del Centro de Información de Medicamentos de la U.N. (CIMUN) nos muestra algunas recomendaciones sobre los medicamentos, ya que en ocasiones los empleamos sin analizar el riesgo o beneficio para la salud.
Adquirir conciencia del consumo de alimentos adecuados se convierte en una tarea compleja. Alimentarse de forma balanceada y en las cantidades específicas es una responsabilidad que los adultos deben manejar, tanto para su salud como para la de los niños. En Plural dialogó con la profesora Sara Eloisa del Castillo Matamoros, directora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsan) de la UN, quien nos orienta sobre la importancia de mantener una alimentación adecuada.
Los padres, la crianza, las creencias, así como la educación influyen en las diferencias marcadas que existen entre el género masculino y el femenino. En Plural dialogó con Fabián Sanabria, profesor del Departamento de Sociología de la U.N. y exdirector del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) acerca del papel de hombres y mujeres en la sociedad y la importancia de desvirtuar algunos mitos y creencias.
“No callar ante actos de violencia y denunciar cualquier muestra de abuso que atente contra la integridad de las personas” es el imperativo que usa la periodista y subeditora del periódico El Tiempo, Jineth Bedoya Lima, invitada al lanzamiento del Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basadas en género.
En entrevista con En Plural, el ingeniero y docente del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, profesor Jonatan Gómez Perdomo, habla acerca de la importancia de ser cuidadosos con el uso de las redes sociales, medio que permite la libre expresión pero no garantiza la plena seguridad, generando en algunos casos situaciones de violencia y agresión para los diversos usuarios.
Con el transcurso del tiempo las muestras artísticas generan raíces, recuerdos e historias de un lugar, formando costumbres e identidades. EnPlural dialogó con Mary Isbel Rodríguez, docente de cátedra del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes y Jefe del Área de Cultura, acerca del papel del arte en una nación y cómo éste se ve reflejado en la cotidianidad e historia de las personas y diversos lugares.
En entrevista con En Plural, el Historiador y Director del Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, profesor Darío Campos Rodríguez, habla acerca de la importancia de cambiar el método de evaluación en Colombia como un vehículo que ayude a obtener mejores resultados de desarrollo y aprendizaje en las generaciones futuras
En entrevista con En Plural, la nutricionista y dietista Sonia Patricia Riaño Muñoz de la Sala amiga de la familia lactante de la Universidad Nacional de Colombia, comparte acerca de la importancia de la leche materna y de contar con espacios adecuados para el bienestar de los niños y sus madres a propósito de la acogida de entidades públicas y privadas a la ley 1823 del 4 de enero de 2017.
Durante su paso por la Universidad, los estudiantes deben enfrentarse a varios retos y cambios relacionados con diferentes factores (académicos, sociales, psicosociales, entre otros). EnPlural dialogó con Zulma Camargo, jefe del Área de Acompañamiento Integral, sobre las estrategias del Área para ayudar a los estudiantes a enfrentar estos retos.