El 15 de noviembre se celebró el Día Internacional sin Alcohol y la Organización Mundial de la Salud, (OMS) lo instauró como una fecha para la reflexión acerca del consumo y las consecuencias que este puede generar afectando el bienestar y la vitalidad. La Universidad Nacional de Colombia trabaja a diario para que su comunidad universitaria y principalmente los estudiantes, tengan información de primera mano acerca de lo perjudicial que puede ser el consumo excesivo del alcohol, afectando la salud y la vida.
En entrevista con En Plural, el Jefe de la División de Salud de la Universidad Nacional de Colombia, doctor Fabián Alfonso Hernández Burgos y la Jefe Sandra Núñez, enfermera y Coordinadora de Promoción y Prevención de salud, hablaron de las causas y consecuencias que tiene en las personas el exceso del consumo del alcohol, así como los procesos que viene desarrollando la U.N. frente a esta temática.
Cada día existen más colombianos que presentan problemas de salud mental por diversas razones y ésta situación les genera dificultades en distintos ámbitos de su vida. En Plural, habló con el profesor Luis Eduardo Jaramillo, médico siquiatra de la Universidad Nacional de Colombia, máster en farmacología y profesor titular del departamento de Siquiatría de la Universidad, quien explica acerca de las causas, síntomas y procedimientos a tener en cuenta frente a una situación de este estilo.
Uno de los instrumentos de mayor importancia con que cuenta el Estado para promover el desarrollo económico y progreso de una nación son los impuestos. En Plural habló con el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Jairo Orlando Villabona, quien explica algunas equivocaciones en las políticas y sugiere pautas para una mayor equidad tributaria.
El lenguaje cumple un papel fundamental en la interrelación de las personas y de suma importancia porque le permite establecer comunicación con otros seres vivos y de esa manera poder vivir en comunidad y participar de proyectos conjuntos.
El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (Iparm) ocupó un importante puesto en la medición que hizo el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a colegios del país. La Cartera creó una nueva forma de evaluar la calidad de los colegios.
Para esta medición, que incluye el porcentaje de estudiantes que pasan al año y las estrategias pedagógicas de los docentes, entre otros, el MEN agrupa y clasifica a las instituciones en tres sectores: primaria (de primero a quinto); secundaria (de sexto a noveno) y en media (décimo y once). En este cálculo el Iparm ocupó el puesto 1.124 en primaria, 312 en secundaria y 164 en media entre 5.000 colegios.
Por su parte, la Revista Dinero; que realiza un análisis para establecer los colegios de calidad, tomó estos resultados y los cruzó con otras bases de datos para identificar a los mejores y en este ejercicio, el Instituto se ubicó en 2017 en el puesto 229 entre los 2.066 colegios que la Revista destaca como los mejores en alta calidad.
En entrevista con En Plural, su director, Víctor Manuel Neira Rodríguez, nos habla en qué consiste el modelo de educación impartida, la importancia de este logro y los compromisos para seguir mejorando.
En entrevista con En Plural, el profesor José Julián López Gutiérrez, docente del Departamento de Farmacia y director del Centro de Información de Medicamentos de la U.N. (CIMUN) nos muestra algunas recomendaciones sobre los medicamentos, ya que en ocasiones los empleamos sin analizar el riesgo o beneficio para la salud.
Adquirir conciencia del consumo de alimentos adecuados se convierte en una tarea compleja. Alimentarse de forma balanceada y en las cantidades específicas es una responsabilidad que los adultos deben manejar, tanto para su salud como para la de los niños. En Plural dialogó con la profesora Sara Eloisa del Castillo Matamoros, directora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsan) de la UN, quien nos orienta sobre la importancia de mantener una alimentación adecuada.
Los padres, la crianza, las creencias, así como la educación influyen en las diferencias marcadas que existen entre el género masculino y el femenino. En Plural dialogó con Fabián Sanabria, profesor del Departamento de Sociología de la U.N. y exdirector del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) acerca del papel de hombres y mujeres en la sociedad y la importancia de desvirtuar algunos mitos y creencias.
“No callar ante actos de violencia y denunciar cualquier muestra de abuso que atente contra la integridad de las personas” es el imperativo que usa la periodista y subeditora del periódico El Tiempo, Jineth Bedoya Lima, invitada al lanzamiento del Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia basadas en género.
En entrevista con En Plural, el ingeniero y docente del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, profesor Jonatan Gómez Perdomo, habla acerca de la importancia de ser cuidadosos con el uso de las redes sociales, medio que permite la libre expresión pero no garantiza la plena seguridad, generando en algunos casos situaciones de violencia y agresión para los diversos usuarios.
Con el transcurso del tiempo las muestras artísticas generan raíces, recuerdos e historias de un lugar, formando costumbres e identidades. EnPlural dialogó con Mary Isbel Rodríguez, docente de cátedra del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes y Jefe del Área de Cultura, acerca del papel del arte en una nación y cómo éste se ve reflejado en la cotidianidad e historia de las personas y diversos lugares.
En entrevista con En Plural, el Historiador y Director del Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, profesor Darío Campos Rodríguez, habla acerca de la importancia de cambiar el método de evaluación en Colombia como un vehículo que ayude a obtener mejores resultados de desarrollo y aprendizaje en las generaciones futuras
En entrevista con En Plural, la nutricionista y dietista Sonia Patricia Riaño Muñoz de la Sala amiga de la familia lactante de la Universidad Nacional de Colombia, comparte acerca de la importancia de la leche materna y de contar con espacios adecuados para el bienestar de los niños y sus madres a propósito de la acogida de entidades públicas y privadas a la ley 1823 del 4 de enero de 2017.
Durante su paso por la Universidad, los estudiantes deben enfrentarse a varios retos y cambios relacionados con diferentes factores (académicos, sociales, psicosociales, entre otros). EnPlural dialogó con Zulma Camargo, jefe del Área de Acompañamiento Integral, sobre las estrategias del Área para ayudar a los estudiantes a enfrentar estos retos.