Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Logo de sección Con Acento

Con Acento

Logo de sección Entre Líneas

Entre Líneas

Logo de sección En Proyecto

En Proyecto

Logo de sección Campus Amable

Campus Amable

Logo de sección Para Estar Bien

Para Estar Bien

Está en: Inicio/ En Plural/ Cuerpos diversos en rebeldía - COCUER, una colectiva incluyente

Cuerpos diversos en rebeldía - COCUER, una colectiva incluyente

05 de mayo de 2025

La colectiva Cuerpos diversos en rebeldía - COCUER de la Universidad Nacional de Colombia se empezó a formar en el 2018 luego de que un grupo de amigos/as se empezara a reunir para las movilizaciones de ese año, unidos por la misma causa: exigir mejores condiciones para la comunidad universitaria con distintas condiciones de discapacidad.

Entre el año 2018 y 2020 se desarrollaron las reuniones de estudiantes con discapacidad, lo que llevó a la conformación definitiva de la colectiva COCUER. A raíz de ese proceso organizativo, algunos estudiantes decidieron postularse a la representación ante  el Observatorio de Discapacidad.


Se convirtió entonces en un espacio seguro en donde se reunían a hablar sobre las diferentes barreras que como comunidad con discapacidad enfrentan dentro del campus y así pudieron organizarse para alzar su voz y buscar un cambio. Este es un espacio donde pueden darse apoyo pero también cuestionar varias cosas frente a la discapacidad.Y es que la colectiva está conformada por personas con y sin discapacidad. En un principio eran solo estudiantes pero ahora hay personas como profesores y personal administrativo. Actualmente son aproximadamente 83 personas (aunque no todas están activas) organizadas de manera horizontal, no hay jerarquías,  y su participación es voluntaria y generacional. Sumado a esto, la Colectiva se destaca por ser un espacio conformado por diversidades de género.

Una de las cosas que les inquietaba como Colectiva era el acceso a la educación superior, así que a través de varias alianzas lanzaron una prueba piloto para realizar un preuniversitario  para personas con discapacidad y, en palabras de algunas de sus integrantes, “proponer nuevas formas de tener la lucha anticapitalista en la educación superior y apoyadas por la educación popular”. El trabajo continuo y el apoyo de diferentes personas que con el paso del tiempo se han ido sumando a la colectiva, tuvieron como resultado la  expansión no solo en la universidad sino en otros espacios de visibilización a través de diferentes propuestas.


Entre los principales logros que identifican algunas de sus integrantes están:

- Tener un espacio espacio seguro donde discutir sin ser juzgado/a
- Haber puesto en la mesa la discusión sobre el capacitismo y la discapacidad en la Universidad
- La realización del Encuentro Distrital de Discapacidad
- Cocreacción del artículo “Voces y experiencias para la reflexión-acción sobre la inclusión y el reconocimiento en el campo de la educación superior” en coordinación del Proyecto Instituto Nacional de Investigación, Innovación y Política Educativa (Cuenco).

 

Sin embargo, la lucha es constante y muchas de las barreras siguen existiendo. A pesar de que la Universidad cuenta con una ruta de acompañamiento que es muy útil, la colectiva afirma que  falta que las personas la conozcan, la divulguen y que los docentes utilicen esas herramientas. “La ruta no es unidireccional, pero tiene momentos donde puede puede ser muy útil y prever muchas situaciones de barreras para los/as estudiantes en las aulas y da unas pautas en cuanto a lo actitudinal, pedagógico y de acceso a la información”. Algunas de las propuestas que tienen como colectiva para mejorar la experiencia universitaria inclusiva son:

- Una ruta de acompañamiento psicológico para personas neurodivergentes
- Que haya un órgano específico para administrar todo en el tema de discapacidades
- Mayor presupuesto para la parte de accesibilidad
- Formación a docentes y administrativos

 

Para finalizar, estos son algunos términos que deberías conocer o conductas para tener en cuenta y tener mayor cuidado al emplearlos:

Capacitismo: es una forma de discriminación basada en un pensamiento dualista que clasifica a las personas según una norma de capacidad física o mental, midiendo sus cualidades y habilidades en función de lo que se considera "normal". Este sistema se manifiesta en barreras visibles e invisibles que excluyen o limitan la participación plena de quienes no se ajustan a dichos estándares, agrupando los cuerpos en normativos y no normativos.


Discapacidad: situación relacional que vincula a la corporalidad individual de las personas con un entorno social configurado históricamente. Es importante reconocer los distintos modelos de discapacidad para comprender de fondo su lucha.


Infantilización: consiste en tratar a personas con discapacidad como si fueran menores de edad, sin importar su edad real. Se les niega autonomía, se les habla con condescendencia o se toman decisiones por ellas.


Neurodivergencias: concepto que reconoce que algunas personas procesan, aprenden y experimentan el mundo de formas diferentes, debido a condiciones como el autismo, TDAH, dislexia, entre otras. Estas diferencias no son disfunciones que deben corregirse, sino parte de la diversidad humana.


Sensibilización: es importante tener cuidado con cómo usamos ese término. A veces, en lugar de ayudar, puede hacer que las personas con discapacidad parezcan “pobrecitas” o dependientes, y no protagonistas de sus vidas. También puede enfocarse solo en cambiar actitudes personales, sin cuestionar las barreras reales que existen en la sociedad, como los edificios sin rampas o los métodos de enseñanza hegemónicos. Por eso, en lugar de solo sensibilizar, es mejor promover el respeto, la participación activa y los derechos de todas las personas, sin importar cómo sea su cuerpo o su forma de moverse, hablar o aprender.


Para comunicarte o hacer parte de esta colectiva, puedes contactarles por Instagram: @cuerposdiversose o Facebook @Cocuer.

 

Equipo COCUER que partició en la entrevista:

- Laura Natalia Corredor Bermúdez, estudiante de ingeniería Agronomica
- Lady Marcela Sarmiento Forero, estudiante de Terapia Ocupacional
- Laura Esther Murillo Arévalo, estudiante de Fonoaudiología

 

Redactó: Carolina Crosby Jiménez.
COMPARTIR
COMPARTIR