Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Logo de sección Con Acento

Con Acento

Logo de sección Entre Líneas

Entre Líneas

Logo de sección En Proyecto

En Proyecto

Logo de sección Campus Amable

Campus Amable

Logo de sección Para Estar Bien

Para Estar Bien

Está en: Inicio/ En Plural/ Médica, investigadora y trabajadora en la prevención y promoción de la salud

Médica, investigadora y trabajadora en la prevención y promoción de la salud

29 de marzo de 2021

En diversos ámbitos de la sociedad las mujeres han venido desarrollando a través del tiempo, diversos avances en materia profesional que les ha permitido realizar investigaciones enfocadas a la prevención y promoción de la salud, así como en el crecimiento en el ámbito educativo y pedagógico como herramienta de progreso y desarrollo integral. En el mes de la mujer y en  entrevista con En Plural la egresada de medicina y profesora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Análida Elizabeth Pinilla Roa, nos contó acerca de su decisión para estudiar medicina,  la trayectoria que ha tenido y las investigaciones que ha realizado durante su carrera.

En Plural: ¿De dónde nació la idea y cómo surgió la idea de estudiar medicina?

Análida Pinilla Roa: Por la convicción de servicio a los demás, de forma integral como personas.

E.P.: Sabemos que es una mujer investigadora reconocida no solo en los campos clínicos sino también en los campos de la educación y la pedagogía.  ¿Cuáles investigaciones son las que más la han marcado y por qué?

A.P.R: En la década de los noventa cree dos líneas de investigación en el Hospital San Juan de Dios (HSJD). La primera fue de investigación sobre “Amebisis y sus complicaciones” en compañía de la profesora Myriam Consuelo López Páez, esta inquietud surgió al atender a diversos pacientes con absceso hepático de difícil diagnóstico etiológico que alargaba la estancia de hospitalización. Fuimos construyendo una serie de investigaciones que sirvieron para optimizar el diagnóstico etiológico y, así, agilizar el tratamiento, la estancia de los pacientes y su evolución favorable. Además, apoyé la formación de varios residentes para su trabajo de grado  y así obtener el título de especialistas en medicina interna. Esta línea de investigación se detuvo por el cierre del Hospital San Juan de Dios en 1999.

La segunda, línea de investigación creada en los años 90´s  fue la de Diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones que nació de la reflexión y análisis de las dificultades vividas con pacientes hospitalizados con esta enfermedad y, en particular, complicaciones por pie diabético. Ésta grave complicación en extremidades y particularmente en los pies conduce a la amputación de diferentes niveles en extremidades inferiores con el consecuente impacto humano, familiar, social y laboral sumado a la pérdida de años de vida saludable. Para prevenir esta complicación es indispensable el trabajo interprofesional e interdisciplinario para optimizar las decisiones clínicas y quirúrgicas de esta grave complicación de la diabetes mellitus y la creación de programas. 

 Dado el cierre del Hospital San Juan de Dios y por mi formación paralela en educación, me convencí de la importancia de trabajar en la prevención y promoción de la salud, línea de investigación que he trabajado hasta la fecha. Con la colaboración y en equipo con la profesora María del Pilar Barrera gestamos varios proyectos de investigación en los sitios de convenio de docencia servicio como la Clínica Carlos Lleras Restrepo y el Hospital de Engativá; luego, cuando me enviaron al Hospital del Tunal continué sola como especialista-docente, pero, en el equipo con residentes desarrollé un proyecto prospectivo en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2. Finalmente, invité a la Dra. Claudia Vivero a desarrollar un proyecto sobre lipohipertrofia por insulina que le sucede a pacientes porque no han recibido educación y seguimiento sobre la técnica correcta para aplicar la insulina subcutánea.

Sobre mi proyecto de vida de incidir en la educación en ciencias de la salud, nació de la convicción profunda de la importancia de la formación docente de profesores universitarios en Educación y Pedagogía; inquietud que aclaré en mi mente por el modelo de relación profesor- médico con un estudiante de medicina como lo viví en el pregrado en la UNAL, mi  Alma Máter. Cuando ingresé a la carrera profesoral reactivé mis reflexiones y crítica sobre el desempeño de un profesor, por lo cual decidí realizar la Maestría en Educación y posteriormente el Doctorado en Educación cuando desarrollé mi tesis doctoral que publiqué en español e inglés, mediante convocatoria en la Universidad Nacional de Colombia.

E.P.: ¿Aparte de las investigaciones que ya tiene o ha realizado ¿cuáles está adelantando en la actualidad y acerca de qué temáticas?

A.P.R.: En este momento estamos elaborando un proyecto sobre “Educación a paciente ambulatorio con  Diabetes Mellitus Tipo 2 mediante estrategias pedagógicas digitales” con Manuel Arturo García, médico-residente de Medicina interna. También, otro proyecto sobre el impacto de la metformina en los niveles de vitamina B12 con Adriana Paola Ortega también médica residente de Medicina interna.

Estamos trabajando en la creación y apertura de la Maestría de Educación para Ciencias de la Salud, que tenga profundización en la Facultad de Medicina. Estamos convencidos que la docencia universitaria amerita profesionalizarse.


"Estoy convencida que la educación es la base de la transformación cultural y progreso del país, todos somos personas con potencialidades e intereses diferentes, por esto, como maestra se que es crucial identificar a cada estudiante como persona con su propio nombre y como tutora he aprendido a escuchar para dar un apoyo particularizado"

E.P.: Como miembro fundadora del Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente de la Facultad de Medicina , ¿Cuál considera que es el impacto que se ha logrado con el mismo  para la Educación superior de las ciencias de la salud en Colombia?

A.P.R.: Luego de 24 años de trabajo voluntario en equipo con profesores de la Facultad de Medicina y una profesora pensionada de la Facultad de Enfermería, hemos logrado impactar en el desempeño de diversos profesionales con función docente mediante innumerables cursos de inducción, de extensión, diplomados y en especial, en las personas que culminaron la Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias de la salud.  En este programa de posgrado se han graduado 62 estudiantes.

Las acciones comenzaron en el primer semestre de 1996 con docentes que al reflexionar y cuestionar su actividad, realizaron actividades sobre docencia universitaria en ciencias de la salud. De estos primeros encuentros se evidenció la necesidad en la facultad, de contar con una instancia idónea para introducir y motivar a los docentes en los temas propios de su quehacer educativo, además, motivarlos a formarse en el ámbito de la pedagogía, para un mejor ejercicio docente, así como, en la gestión y producción de conocimiento mediante la investigación educativa.

Desde la creación de éste, los profesores del  Grupo de Apoyo Pedagógico y Formación Docente (GAPFD) han brindado un espacio de reflexión en torno al proceso educativo para dirigir esfuerzos hacia la formación integral y permanente en docencia universitaria, como otra profesión paralela a la de base, que sirva para apoyar la formación integral idónea del estudiante de pregrado y posgrado de ciencias de la salud.

E.P.: ¿Qué es lo que más le ha aportado la Universidad Nacional en su experiencia como mujer y profesional?

A.P.R.: La Universidad Nacional me ha permitido fortalecer mi autonomía como profesional para responder ante la sociedad y cada día trabajo para forjar la transformación cultural para el desarrollo de ciudadanos autónomos responsables socialmente y consigo mismos para servir a los demás. También, he trabajado para optimizar la formación de profesionales de ciencias de la salud de manera autónoma e idónea, para que sean  competentes y que integran actitudes, valores, habilidades y conocimientos para crear soluciones particulares y pertinentes para poder dar solución a los problemas y situaciones de cada caso clínico (Pinilla 2015).  

E.P.: ¿Cómo describe su experiencia en un campo laboral y académico que estuvo durante mucho tiempo liderado por hombres?

A.P.R: Mi trayectoria como la primera mujer docente de medicina interna de la UNAL no ha sido fácil, pero, cuando se me presentaron obstáculos, algunos profesores me orientaron para fortalecer mi autoestima, definir mis metas y mi proyecto de vida como docente. De esa manera, decidí que debía nutrir mi espíritu y organizar mi mente, por lo decidí hacer la Maestría en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria, para reflexionar con soporte conceptual si el modelo pedagógico clásico era lo mejor para apoyar la formación de profesionales y si la docencia universitaria empírica y por intuición era el camino idóneo para responder a la sociedad, los estudiantes y sus familias. Fue una experiencia de retos y grandes oportunidades de crecimiento.

E.P.: ¿Considera que, en el sector de la salud se ha avanzado en favor de la generación de equidad y de tener condiciones igualitarias para mujeres y hombres? 

A.P.R.: Sí claro, ha sido un proceso progresivo pero falta mucho por construir. La mujer debe ser partícipe en diferentes niveles y facetas profesionales con criterio y mérito.

E.P.: ¿Cuáles son los principales retos que han enfrentado las mujeres del sector de la salud derivados de las condiciones por la pandemia del COVID-19?

A.P.R.: La pandemia por Covid-19 fue una gran oportunidad para agilizar procesos y proyectos. Quizás el mundo virtual permitió minimizar máscaras sociales y académicas para vernos como somos y lo que buscamos, es decir a ver y evidenciar más las acciones independientes de quien las haga, es decir reconocernos todos como personas, palabra que incluye a hombres y mujeres sin distingo. De otra parte, se desarrollaron valores y actitudes de solidaridad, compasión, fraternidad y de equipo solidario, entre otras.

COMPARTIR
COMPARTIR