La salud bucal cumple un papel importante porque ayuda a la masticación y deglución de los alimentos. Del mismo modo, arrastra las bacterias y los microorganismos. Protege las piezas dentales, las encías, conserva la humedad de la boca, facilita el habla, entre otras. En muchas ocasiones, no se conoce la importancia y la función de la saliva, por esto en entrevista con En Plural hablamos con la doctora Viviana Catalina Ávila Pinzón, odontóloga de la División de Salud Estudiantil de la Dirección de Bienestar Universitario quien explicó por qué es importante la saliva para la salud oral, qué sucede si no se produce saliva, entre otras.
E.P.: ¿ Por qué es importante la saliva?
Viviana Catalina Ávila Pinzón: La saliva es una sustancia maravillosa que está constituida en un 99% por agua y un 1% por moléculas orgánicas e inorgánicas, cumple funciones en el gusto, habla, masticación, digestión y la protección de los dientes, la boca y los labios.
EP.: ¿Cómo la saliva protege los dientes?
V.C.A.P.: La saliva diluye los alimentos, elimina los azúcares, estabiliza el ph de la boca, remineraliza las superficies dentales desmineralizadas (por caries o erosión) especialmente en presencia de fluoruros y tiene un efecto antimicrobiano.
E.P.: ¿En qué momento la saliva estabiliza el ph y remineraliza las superficies dentales?
V.C.A.P.: Justo después de comer, por esto, es importante esperar un tiempo considerable después de cada comida para que la saliva neutralice los ácidos y repare los dientes, especialmente después de consumir alimentos y bebidas ácidas o cítricos.
E.P.: ¿Qué es la Remineralización mental?
V.C.A.P.: Es un proceso mediante el cual el esmalte dental recupera parte de los minerales que ha perdido por caries o erosión.
E.P.: ¿Qué sucede si no produzco mucha saliva?
V.C.A.P.: Podría tener sensación de boca seca, sed frecuente, dificultad para tragar, dificultad para hablar, dificultad para comer alimentos secos, necesidad de beber agua frecuentemente, dificultad para usar prótesis removibles, dolor e irritación de las mucosas, sensación de quemazón en la lengua y disgeusia, fisuras en la lengua, queilitis angular, infecciones orales recurrentes, alto índice de caries, etc.
E.P.: Si una persona tiene Xerostomía que se refiere a sequedad en la boca ¿Los dientes no tendrían remineralización?
V.C.A.P.: Existen otras sustancias que permiten la remineralización del esmalte dental, entre ellos encontramos los fluoruros que se pueden administrar localmente con cremas, enjuagues y geles o de forma sistema en la sal, el agua, otras bebidas, suplementos dietarios o aumentando el consumo de alimentos como el pescado, pollo, pavo, gallina, espinacas, melocotones, arroz, té negro y té verde), la caseína (proteína de la leche), la hidroxiapatita, entre otros. Sin embargo, la saliva es la sustancia remineralizante por naturaleza.
E.P.: ¿Cómo se puede tratar la hiposalivación o xerostomía?
V.C.A.P.: En primer lugar, debe eliminarse la causa que la produce, y cuando esto no sea posible, se debe estimular la secreción salival mediante ácidos o chicles sin azúcar o sustituirla con las salivas artificiales líquidas, en gel o en tabletas que son compuestos que contienen agua, electrolitos, mucinas, glicoproteínas, carboximetilcelulosas, enzimas, edulcorantes, conservantes y a veces fluoruro.
La hidratación es fundamental, los pacientes hipertensos o que estén medicados con diuréticos deben aumentar la frecuencia y la cantidad de volumen de líquidos (agua, leche) a ingerir entre las comidas y con las comidas, en lo posible ingerir 2 litros de líquidos al día. También resulta útil evitar el café, el alcohol (puesto que genera deshidratación) o el hábito de fumar.
Los humidificadores, vaporizadores de acción hidratante, suero fisiológico y agua de mar esterilizada cuando la causa es alguna enfermedad nasofaríngea.