Existen diversas discapacidades en la población mundial como la visual, psicosocial, física, Intelectual, múltiple, auditiva entre otras. Teniendo en cuenta ésta última y según datos de la Organización Mundial de la Salud se calculan alrededor de 446 millones de personas con pérdida auditiva incapacitante. Para el segundo semestre del 2021 el Instituto Nacional de Sordos (INSOR) estimaron que para el 2019 existían 554.119 personas sordas en Colombia aproximadamente. Para muchos el tener algún tipo de discapacidad puede ser una dificultad para lograr objetivos y proyectos, la realidad es otra. En Entrevista con En Plural estuvimos hablando con Geovani Melendres, primera persona sorda en ingresar a la UNAL para adelantar sus estudios profesionales, es egresado de la misma y hoy en día es la primera persona sorda que dirige el INSOR.
En Plural: ¿Cuál es su formación profesional, dónde estudió, cuéntenos un poco acerca de esto?
Geovani Melendres: Soy Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia siendo la primera persona Sorda en ingresar a esta universidad, Magister en Educación con énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
E.P.: Cuando fue estudiante de la UNAL ¿Qué servicios conoció por parte de la Universidad para las personas con discapacidad?
G.M.: Cuando fui estudiante de la UNAL, rescato ciertas experiencias y las herramientas de apoyos que recibí a través de los servicios de la Institución educativa. Recuerdo que en un inicio los profesores no sabían qué hacer; si hablar, si mostrar diapositivas o dibujos, pero cuando comprendieron la diferencia que tenía que haber, se cambiaron sus métodos. Por eso, lo primero que hay que hacer es comprender a la persona y su diversidad. Por supuesto, hicieron los respectivos cambios e implementaron metodologías, didácticas pedagógicas y diferentes actividades para podernos relacionar en clases y no solo con el profesor, sino con la comunidad educativa, los coordinadores, el sector administrativo, los estudiantes, etc. De esta manera, el entorno fue accesible para mí como persona Sorda y así pude compartir con este. Todo esto, por supuesto contó con el apoyo del intérprete para hacer la mediación de la lengua (la interpretación por sí misma no es suficiente en estos procesos)
E.P.: ¿Cómo ha sido su trayectoria laboral?
G.M.: Me he dedicado por más de cinco años al conocimiento e investigación de la Lengua de Señas, he sido profesor de lingüística en la Universidad del Valle para el programa Profesional de Interpretación para Sordos y Guía de Interpretación para Sordociegos. También he sido profesor de LSC y docente de apoyo del semillero de investigación del programa de Intérprete Profesional de la LSC de la Universidad El Bosque. He estado durante 12 años de trayectoria en el Instituto Nacional de Sordos (INSOR) , nueve como profesional y tres como asesor de la Dirección General. Actualmente, soy el Director de la entidad, siendo esta vez, la primera ocasión que una persona sorda ocupa este cargo. Es un hito en la historia que me corresponde ahora darle lugar a este reconocimiento con mi experiencia de vida y estudios realizados, para avanzar en los procesos socioeducativos y culturales que satisfaga las necesidades de la comunidad Sorda en Colombia.
E.P. ¿Desde su cargo cuáles son sus prioridades a gestionar para la población sorda de Colombia?
G.M.: Aunque estamos trabajando en el plan estratégico con el equipo actual, resaltaría que aunque mi período es de 4 años, espero poder implementar logros que perduren en el tiempo, para tener resultados que favorezcan las condiciones educativas, sociales, culturales, identitarias, laborales y en términos de accesibilidad para la comunidad Sorda Colombiana. En todo caso, a partir de mi nombramiento, procuraré hacer una gestión que muestre resultados, que pueda realmente satisfacer las necesidades tan latentes de las personas Sordas en Colombia. Esto es lo que me motiva, poder impactar a través de mis acciones la comunidad de la cual hago parte y represento en diferentes espacios.
E.P.: ¿Qué mensaje le quiere dar a las personas de la comunidad UNAL y a las personas en general?
G.M.: Entorno a la Comunidad Sorda hay muchos imaginarios, hay que entenderlos de raíz para comprender cada uno de sus frutos. Es interesante el tema del sujeto y cómo construye su identidad. Esto empieza desde el nacimiento que aunque no se entiende lo que es la identidad, se va construyendo con el tiempo. Obviamente, hay un entorno y una cultura que influye y a medida que se va creciendo se evidencian las barreras. Pero es ahí donde hay que saber qué hacer y cómo hacerlo para que todo fluya positivamente.
Para traer a colación un ejemplo, la primera lengua de un hogar colombiano es el español y cuando nace una persona Sorda en ese entorno, ¿Qué sucede? La comunicación es convierte en una barrera. Por cuanto, si es un bebé oyente la comunicación se da por el canal auditivo/oral y empieza a balbucear para aprender su idioma, pero en el caso de que si el niño es sordo y no tiene un contexto que le permita esa adquisición de manera natural, no puede fortalecer su lengua y ligado a esto, su identidad y su cultura, así que es importante que ese contexto básico lo tenga acorde con sus necesidades.
Natalia Romero P