Uno de los instrumentos de mayor importancia con que cuenta el Estado para promover el desarrollo económico y progreso de una nación son los impuestos. En Plural habló con el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Jairo Orlando Villabona, quien explica algunas equivocaciones en las políticas y sugiere pautas para una mayor equidad tributaria.
En Plural: En diciembre de 2016 se aprobó una reforma tributaria en la que se incluían puntos desfavorables para la mayoría de colombianos. ¿Para usted cuáles fueron esos articulados lesivos?
Jairo Orlando Villabona: Con respecto a esa reforma personalmente no estuve de acuerdo con el estudio que hizo la Comisión de Expertos Tributarios, entidad encargada de la discusión de posibles reformas o cambios en materia de impuestos. Si uno analiza ellos hablaron de una reforma estructural que en la realidad no fue así. Lo que hubo fue un aumento del IVA generalizado del 16 al 19 %. Ese impacto afectó a la clase media y a las personas más pobres. Fue un aumento del IVA.
E.P.: ¿Qué debería tener una reforma tributaria para no afectar a la mayoría de la población colombiana?
J.O.V.: Lo que debería abordar una reforma tributaria es tener impuestos progresivos y eficientes. Que hubiera una equidad horizontal, que se refiere a que si todos ganan lo mismo, todos deben pagar el mismo impuesto. Por otro lado, cuando hablo de progresividad se refiere a que el que tiene más riqueza debe pagar más impuestos. Cuando se habla también de equidad vertical, se refiere a que una persona que gana mucho paga mucho impuesto y el que gana poco paga poco impuesto, debe ser proporcional a lo que una persona gana. En Colombia con la desigualdad y beneficios tributarios que existen no hay nada de progresividad ni equidad vertical, ni horizontal.
E.P.: ¿Qué países manejan un formato tributario progresivo y eficiente?
J.O.V.: Todos los países desarrollados, que son miembros de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) tienen un formato tributario progresivo y eficiente. Algunos de éstos son: Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, México, Hungría, Corea, Chile, Finlandia, Italia y Japón. Si en Colombia se tuviera un formato tributario progresivo y eficiente la gente viviría mucho mejor. Por ejemplo, en Estados Unidos las empresas pagan impuestos del 15, 20, 25, 30 y 35 % y hasta más, dependiendo de las utilidades que hayan tenido. Acá en Colombia, la empresa más grande paga el mismo impuesto que la empresa más pequeña. Todas pagan la misma tarifa y ahí no existe progresividad.
E.P.: ¿Qué es lo que afecta el sistema tributario en Colombia?
J.O.V.: En Colombia el problema no es de gasto público como dice el Presidente. Lo que es muy bajo es el recaudo de impuestos en el país. Es cerca del 13.3 % del producto interno bruto (PIB). En los países desarrollados el recaudo es del 30, 32 y 35 %. Lo que afecta el sistema tributario en Colombia son los impuestos que son insuficientes y el problema no se soluciona como pretende el gobierno: aumentando la base de los más pobres para incluir a la gente que gana $1.900.000 y que paguen impuestos para meter a cuatro millones de personas vulnerables para que paguen tarifas tributarias.
Este tema, se soluciona colocándole impuesto a los dividendos, es decir, como hacen los países en Europa que la gente que gana 500, 600, 700 millones de pesos pagan el 50 o 55 % de impuesto. En Colombia, no sucede esto, acá pagan el 33 % y eso es una tarifa nominal. Cuando se analiza la tarifa real están pagando menos del 5% las personas más adineradas. Si realmente en Colombia se pagara un porcentaje considerable por parte de quienes ganan más dinero.
E.P.: ¿Cuál es su postura frente a lo que dice el Gobierno de disminuir impuestos a las empresas y hacer que muchas personales naturales empiecen a tributar y declarar renta?
J.O.V.: No estoy de acuerdo con lo que propone el presidente. Acá en la Universidad Nacional de Colombia se realizaron estudios con las declaraciones de renta y la tasa efectiva real de lo que pagan las empresas en Colombia, que es cerca del 17% a nivel mundial, y está por debajo del promedio. Las empresas en la actualidad no pagan el 50% que dice el Gobierno. No considero que sea buena idea poner a tributar a todas las personas o a la mayoría que tiene salarios muy normales, porque no van a recoger nada y por el contrario, si van a generar el doble de trabajo a la DIAN, porque ni tiene la plataforma ni el personal suficiente para el control de millones de colombianos.
E.P.: ¿Cómo afectaría la reforma tributaria a los pensionados?
J.O.V.: La reforma tributaria anterior no afectó a los pensionados. Considero que hacerlo ahora, como lo propone la nueva reforma tributaria, no estaría mal, porque la norma de la exención de impuestos para pensionados es perversa. El pensionado que se gana 25 millones de pensión es porque ganó bastante dinero y seguramente es millonario y por eso debería pagar impuestos. Estoy de acuerdo con el impuesto a las pensiones de cinco millones en adelante para recaudar el dinero que se requiere.
E.P.: ¿Cuáles serían las propuestas para tener en cuenta a la hora de proponer una reforma tributaria?
Impuesto a la riqueza. Considero que se debe retomar, este impuesto que fue eliminado en 2007, se refiere a que la gente que tenga y gane mucho dinero pague impuestos proporcionales.
Impuesto a las remesas. Se refiere a los dividendos que las empresas multinacionales giraban al exterior
Impuesto a las herencias. Consiste en pagar impuesto del 50% aproximadamente cuando se recibe una herencia, tal como sucede en países como Japón o Corea.
Eliminar el sistema por cédulas. Se refiere a que se contemple un sistema de declaración global y no discriminado. Es decir, que se tome todo el conjunto para cobrar el impuesto y no que haya un tributo por salarios, otro por pensiones, otro por renta de capital, por ejemplo.
Impuesto a las pensiones. Considerar el cobro a pensiones mayores a 5 millones en adelante.
E.P.: ¿En el caso de los profesores de universidades públicas?
J.O.V.: La última reforma afectó a los profesores de universidades públicas están pagando un 300% o hasta un 800% más de impuesto. Disminuyeron los salarios de los profesores en un 8 y 10 % del total de sus ingresos, porque limitaron las deducciones y las exenciones. Los profesores perdieron muchos beneficios. En la actualidad un profesor gana en promedio de 5 a 6 millones de pesos y un magistrado 20 millones. Ahí nos damos cuenta de las desigualdades en salarios y en impuestos a pagar.
E.P.: ¿Qué dice a los miembros de la comunidad universitaria donde hay varias generaciones con la incertidumbre de esta reforma que afecta el bolsillo y la calidad de vida?
J.O.V.: Les digo que desde hace muchos años se viene desfinanciando la universidad pública y particularmente, lo vemos en la Universidad Nacional de Colombia, donde la nómina se ha congelado desde hace muchos años. Sin embargo, se han aumentado los programas y los posgrados. Contamos con la misma planta de personal y el Gobierno no gira los recursos suficientes para la educación pública.
E.P.: ¿Cree que los dineros que reposan por ejemplo en paraísos fiscales podrían aliviar de alguna manera esa carga tributaria para la gente con ingresos promedio?
J.O.V.: Claro que sí. Existe mucha fuga de capital hacia el exterior, incluso el actual ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, está involucrado en el tema de los Panamá Papers, por lo cual debería estar impedido para manejar esa cartera. La tercera parte de los dineros que van a parar allí son de personajes colombianos y ellos evaden impuestos aquí, deberían tributar sobre renta mundial y sobre lo que tienen en el país, pero lastimosamente esas listas están protegida bajo el secreto de los paraísos fiscales, y cuando se conoce es porque se filtran.