Luego de un periodo de vacaciones, la comunidad UNAL tanto administrativos, docentes y estudiantes continúan con sus labores en este 2022. El uso de dispositivos electrónicos y pantallas siempre estará a la orden del día y se hacen necesarios, para realizar varias tareas académicas y laborales. Entre 7 y 9 de cada 10 usuarios de dispositivos digitales presentan molestias oculares a causa de esto, llegando a sufrir de Fatiga visual digital también conocida como el Síndrome de visión del computador.
Algunos síntomas incluye lagrimeo, ojos cansados, visión borrosa, fatiga visual, sensación de ardor ocular, enrojecimiento ocular y visión doble; los síntomas no oculares incluyen, rigidez de cuello, fatiga general, dolor de cabeza y dolor de espalda. Los síntomas oculares pueden dividirse en los relacionados con el ojo seco (síntomas externos) y los síntomas internos relacionados con la ametropía, los problemas de acomodación o vergencia.
Los síntomas no oculares pueden ser causados por mala iluminación, resplandor en pantalla, distancias de visualización inadecuadas, mala postura de asiento, problemas de visión no corregidos, o una combinación de estos factores. Ten presente algunas recomendaciones para evitar o controlar esta situación.
Uso de corrección óptica: Visite a su oftalmólogo y si es necesario, Corrija defectos refractivos como(Miopía, hipermetropía, astigmatismo)
Supla la falta de producción lagrimal: Con preinscripción médica utilice gotas y realice terapia visual acomodativa y vergencia, quiere decir realizar ejercicios visuales personalizados e indicados por médico para lograr una estimulación neurofisiológica.
Use filtros: Active filtros en sus dispositivos como (filtro nocturno, de lectura, oscuro, filtro blue block, etc. Todo esto, para proteger sus ojos mientras utiliza pantallas digitales.
Realice cambios postulares: Realice una postura ideal que le permita apoyo lumbar, descanso de brazos y piernas libres de presión.
Haga cambios ambientales: Tenga en cuenta que la altura de su escritorio y la posición del computador, esté acorde con la altura de su silla y de esta manera sus ojos siempre miren de frente a la pantalla y no tenga que inclinar la cabeza hacia abajo. También, tenga presente contar con la iluminación adecuada y suficiente en el lugar donde esté trabajando o estudiando.
Realice pausas activas: Procure realizar pausas activas en medio de sus labores diarias. Realícelas cada 20 minutos. Por ejemplo, levántese de la silla y haga estiramientos de sus extremidades. De esta manera, se permite adecuar un tiempo corto y un espacio de recuperación para el sistema visual, articular, vascular y de la salud mental.
Parpadeé con frecuencia: Parpadear es un movimiento reflejo de los parpados que ayuda a mantener una superficie ocular normal, provoca un ciclo de secreción, dispersión, evaporación y drenaje de lágrimas. Es recomendable parpadear relativamente de 8 a 12 veces por minuto.
Basado en: La División de Salud Estudiantil de la Dirección de Bienestar Universitario. Doctor Sergio Augusto Melo.