Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Logo de sección Con Acento

Con Acento

Logo de sección Entre Líneas

Entre Líneas

Logo de sección En Proyecto

En Proyecto

Logo de sección Campus Amable

Campus Amable

Logo de sección Para Estar Bien

Para Estar Bien

Está en: Inicio/ En Plural/ VIH: el virus no es el fin, el miedo sí

VIH: el virus no es el fin, el miedo sí

05 de mayo de 2025

Existen varios mitos alrededor del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y cómo este afecta la vida y la salud de las personas. Estos mitos no solo refuerzan el estigma que se tiene sobre aquellas personas que se han contagiado, sino que llevan a la desinformación e ignorancia sobre los debidos procedimientos y tratamientos que existen. Desde En Plural te contamos todo lo que necesitas saber sobre este virus.

1

¿Qué es el VIH, es lo mismo que tener SIDA?

La definición científica del VIH es que es un virus que produce una infección que invade un tipo de células del sistema inmunológico llamados linfocitos, destruyéndolos y generando un estado inflamatorio crónico. En otras palabras, es un virus que debilita el sistema inmune de la persona que lo tiene, volviéndola vulnerable a múltiples infecciones.

Es diferente al SIDA, que es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida: la etapa final de la enfermedad por VIH, donde el sistema inmunológico está muy deteriorado y el conteo de las células de defensa es muy bajo. Debido a lo anterior, la persona contagiada se vuelve susceptible a múltiples infecciones y distintos tipos de cáncer, llevando a escenarios que, de no ser tratados a tiempo, pueden desencadenar en la muerte.

2

¿Cuáles son los síntomas que deben alarmarme para hacerme una prueba?

Debemos tener en cuenta que así como hay personas que pueden empezar a manifestar síntomas a los 2 años (o menos), hay otras que llevan 10 y 20 años viviendo con el virus sin saber que lo tienen. Tener un diagnóstico puede tomar tiempo, de hecho, el virus no es detectable en el instante que se adquiere. Algunos de los síntomas son:

- Síntomas parecidos a los de una gripa
- Inflamación de los ganglios
- Dolor muscular
- Infecciones recurrentes

Aunque estos son síntomas de otras enfermedades más comunes, se debe tomar como alarma que a pesar de tener una medicación y tratamiento para las mismas, el estado de salud recaiga nuevamente o que el tratamiento con medicamentos no resulte efectivo.

3

¿Cuáles son las principales formas de contagio?

- Contacto por la sangre u otras secreciones
- Tener relaciones sexuales sin preservativo
- Compartir agujas con personas infectadas
- Transmisión maternoinfantil durante el embarazo, ya sea en el parto o en la lactancia
- Transfusiones de sangre

* El VIH no se contagia a través de la saliva y tampoco se hereda.

4

¿Qué ocurre en el caso de las embarazadas?

Se le da tratamiento a la madre para disminuir el riesgo de contagio al bebé; pero también para evitar que la madre se enferme, contraiga infecciones y se debilite, afectando así el embarazo. Esta prueba se realiza antes de quedar embarazada o en las primeras consultas para confirmar el embarazo para poder actuar a tiempo en caso de requerirlo.

5

¿Qué es el PrEP y el PEP?

PrEP: Profilaxis previa a la exposición, se utiliza antes de una posible exposición al VIH.

- Es una píldora (generalmente) que se toman a diario las personas que están en riesgo continuo de contagiarse y reduce el riesgo de contraer el virus en un 99%.
- Es ideal para personas que tienen parejas VIH+, que tienen múltiples parejas o que comparten agujas.

PEP: Profilaxis postexposición, se utiliza después de una posible exposición al VIH.

- Debe iniciarse lo antes posible luego de la exposición. Idealmente en las siguientes 72 horas.
- Son medicamentos antirretrovirales que, si se toman a tiempo, reducen el riesgo de contraer VIH.

6

¿Cómo es el tratamiento para alguien que se contagió?

La terapia antirretroviral es una combinación de medicamentos en una sola pastilla que actúa en diferentes momentos del ciclo de vida del virus, evitando que se replique. El objetivo final es disminuir la cantidad de virus que hay en la sangre, esto se mide a través de la carga viral. Lo ideal es llegar a un estado que se llama indetectable, que es cuando hay menos de 20 copias por mililitro.

7

¿Cuál es la expectativa de vida de alguien VIH+?

La expectativa de vida es muy parecida a la de una persona que no vive con el virus si se toma el medicamento. Es importante no suspender el medicamento porque, al igual que pasa con los antibióticos, si se suspende antes de tiempo, hace que las bacterias se vuelvan resistentes.

8

¿Qué apoyo me brinda la Universidad Nacional? ¿Me brindan tratamiento?

La Universidad ofrece la opción de que pasen a consulta por medicina general sin ningún costo y en el momento de que el/la paciente informe que tuvo una conducta de riesgo, se le brinda la toma de la prueba para tener un diagnóstico lo antes posible. 

Desde la Universidad ayudamos al/a la estudiante a que asuma con responsabilidad la enfermedad, a que tenga hábitos de autocuidado para tener una carga viral indetectable y a que tenga apoyo emocional a través del programa de psicología. El tratamiento per se lo brindan las EPS con apoyo de distintos profesionales del área de la salud.

COMPARTIR
COMPARTIR