Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha para recordar la importancia de la detección temprana y del autocuidado. En la Universidad Nacional, promovemos la conciencia de que el autoexamen de seno es un acto de amor propio —y también de corresponsabilidad con la salud—.
Aunque es más frecuente en mujeres, el cáncer de seno también puede presentarse en hombres, por lo que la invitación es para toda la comunidad universitaria: revisarse, conocerse y cuidarse.
Hazte el autoexamen: paso a paso
Observa
Frente al espejo, mira tus senos con los brazos relajados y luego en alto. Fíjate si hay cambios en la forma, tamaño o color, retracción del pezón, hoyuelos o enrojecimiento de la piel.
Eleva y revisa
Con los brazos detrás de la cabeza, observa si algún seno presenta hundimientos, protuberancias o irregularidades al moverte o tensar los músculos.
Palpa de pie o sentado/a
Con la mano contraria, revisa el seno haciendo movimientos circulares con las yemas de los tres dedos, desde el borde externo hacia el pezón.
Hazlo con suavidad pero con firmeza, buscando bultos, endurecimientos o zonas dolorosas.
Repite del otro lado
Realiza el mismo procedimiento con el otro seno. No olvides revisar también la axila, donde pueden aparecer ganglios inflamados.
Recuéstate y revisa de nuevo
Acostado/a boca arriba, coloca un brazo detrás de la cabeza y con la otra mano palpa el seno contrario, recorriendo toda la zona hasta el esternón y las costillas.
Examina también los hombres
En los hombres, el autoexamen se centra en el tejido alrededor del pezón y la axila. Cualquier bulto, secreción, hundimiento o cambio de color debe ser revisado por un médico.
Lo ideal: hacer el autoexamen una vez al mes.
En mujeres, preferiblemente una semana después del periodo menstrual; en hombres, cualquier día fijo del mes para crear el hábito.
Mitos y verdades sobre el cáncer de seno
Mito: “El cáncer de mama solo afecta a las mujeres.”
Verdad: También puede afectar a los hombres, aunque representa menos del 1% de los casos.
Mito: “Si no tengo antecedentes familiares, no corro riesgo.”
Verdad: El 70% de los casos se presentan en personas sin antecedentes familiares. La detección temprana es clave para todos.
Mito: “Si me hago el autoexamen, no necesito mamografía.”
Verdad: El autoexamen es una herramienta de vigilancia, pero no reemplaza los controles médicos ni los exámenes clínicos.
Mito: “Un bulto siempre significa cáncer.”
Verdad: No necesariamente. Muchos bultos son benignos, pero solo un examen médico puede confirmarlo.
Mito: “El cáncer de mama es sinónimo de muerte.”
Verdad: Cuando se detecta a tiempo, el tratamiento puede ser muy efectivo y las probabilidades de recuperación son altas.
Recuerda
El cáncer de seno no discrimina género, edad ni condición. Revisarte es una forma de cuidar tu cuerpo y tu bienestar emocional.
“Conocerte es quererte, y quererte es cuidarte.”